El gran priorato de España adquiere un ejemplar del "processus contra templarios”

El "Processus contra Templarios" se expondrá, por primera vez en España, en la exposición de facsímiles que el Gran Priorato de España llevará a cabo en Salamanca con motivo de su Investidura.
El Gran Priorato de España - Priorato Magistral de la OSMTJ (Orden Soberana y Militar el Temple de Jerusalem), ha adquirido recientemente la obra “Processus contra Templarios”, del que solo se han editado 799 ejemplares.
Para la Orden del Temple en España ha sido objetivo hacerse de uno de estos ejemplares desde que se conoció la noticia de su publicación por el Vaticano. No sólo porque con este documento se pone en evidencia lo que venimos afirmando desde nuestra aparición pública en 1705 (Concilio de Versalles) de que la suspensión de la Orden del Temple y el arresto y posterior asesinato de hermanos y dirigentes se basó en una falsedad hábilmente montada por personajes de la época, sino también porque también se quiere hacer un homenaje a todos los templarios que sufrieron persecución o perdieron su vida debido a este complot.
El "Processus contra Templarios" se expondrá, por primera vez en España, en la exposición de facsímiles que el Gran Priorato de España llevará a cabo en Salamanca con motivo de su Investidura. Donde podrá ser visto por todos los asistentes a la investidura, historiadores y simpatizantes del Temple.
Recordar que la obra se basa en el pergamino de Chinon y contiene las actas del juicio inquisitorio que se llevó a cabo contra la Orden del Temple. El pergamino, que se creía perdido, lo encontró en 2001 Barbara Frale, una joven investigadora italiana que revisaba uno de los miles de estantes de la Biblioteca y Archivos secretos del Vaticano.
El Archivo secreto del Vaticano definió la edición, que reproduce fielmente los originales conservados, como una obra "monumental", y la iniciativa forma parte de la colección "Exemplaria Praetiosa", que realiza publicaciones con reproducciones exactas y todo lujo de detalles, desde el uso del pergamino a los sellos dorados.
El libro recoge en facsímiles, conforme a los pergaminos originales, las actas del proceso a los Templarios (28 de junio 1308-1311) custodiadas en el Archivo Secreto Vaticano, mientras en otro volumen se presenta por primera vez en edición crítica la trascripción de esas actas, siguiendo la efectuada por Schottmüller en 1877.
La importancia de la obra radica en que contra lo que se ha convertido creencia común durante siglos, dando lugar a decenas, incluso centenares, de historias fabuladas sobre el final de los Templarios, en el archivo secreto vaticano se conserva también el documento conocido como 'Pergamino de Chinon', emitido en Chinon, diócesis de Tours, 17-20 de agosto de 1308, que es ni más ni menos que “La Absolución del Papa Clemente V para los jefes de la Orden del Temple”. El Papa no excomulgó a los templarios, ni condenó, ni abolió la orden; solamente la suspendió en una especie de 'hibernación' que ha llegado hasta hoy mismo.
El documento contiene la absolución impartida por Clemente V al último Gran Maestre del Temple, Fr.+ Jacques de Molay, y a los demás jefes de la Orden después de que estos últimos hicieran acto de penitencia y solicitaran el perdón de la Iglesia; tras la abjuración formal, obligatoria para todos aquellos sobre los que recayera la sospecha de herejía, los miembros del “Estado Mayor” templario son reintegrados en la comunión católica y readmitidos para recibir los sacramentos. Perteneciente a la primera fase del juicio contra los Templarios, cuando Clemente V todavía estaba convencido de poder garantizar la supervivencia de la orden religiosa y militar, el documento responde a la necesidad apostólica de eliminar de entre los frailes guerreros la infamia de la excomunión en la que se habían enredado bajo las torturas del inquisidor francés al admitir que habían renegado de Jesucristo.
Sin duda un importante libro histórico que no sólo sirve para ampliar el fondo documental de la Orden en España, sino que permitirá ampliar sus estudios e investigaciones.