Cáritas, Misiones Salesianas o Manos Unidas lanzan campañas de emergencia 284 misioneros españoles en Ecuador: "Hay muchos muertos y enfermos"

En Ecuador hay 284 misioneros españoles, 21 de los cuales están en Manabí, la zona más afectada por el terremoto que ha asolado el país americano el pasado sábado. Por ahora no hay constancia de que alguno de ellos haya fallecido. Obras Misionales Pontificias (OMP) ha conseguido ponerse en contacto con alguno de ellos, testigos directos de lo que está sucediendo.

"El temblor. Es el sábado 16 a las siete. Ya noche. 'Pronto pasará', pensé, porque vivimos donde la tierra se estremece con frecuencia. Pero no. Esta vez dura más tiempo. Y cada vez es más fuerte", escribe Manuel Rodicio, sacerdote diocesano misionero de Ourense desde Jipijapa donde estaba sustituyendo a un compañero. Allí el terremoto causó estragos materiales, pero su cabeza está en Manta, donde él vive habitualmente. "Llegado el domingo es el momento de evaluar. En Manta donde vivo, no hay bloque donde al menos una casa no haya caído al suelo. En otra sabemos que hay niños en el interior. No hay movimiento. Las carreteras serradas, como si una motosierra las cortase. Los postes de luz, el suelo... En Portoviejo dicen lo mismo. Sin embargo Pedernales y Cojimíes es peor... Muertos. Destrucción. Sin luz. Sin agua. Con un poco de Internet en un "smartphone" que nos abre la información y al mundo". "Rezad por este pueblo", dice a OMP.

"Estamos cargando camiones con víveres y salimos ahora mismo hacia Pedernales, la zona más afectada", explica por teléfono a OMP Pedro Jesús Arenas, misionero de Albacete en Quito. Nada más sentir los temblores, y enterarse de los destrozos en el epicentro del terremoto, la Iglesia de Quito reaccionó con rapidez. Según cuenta este misionero, el obispo y el nuncio partieron ayer hacia Pedernales, y el resto de sacerdotes se organizaron para pedir ayuda por las calles de la parroquia, reunirlas, y llevarlas en camiones.

"Hay muchos muertos y enfermos, como sacerdotes queremos estar presentes dando consuelo, y llevando ayuda: agua, ropa, víveres. todo lo que la gente generosa nos ha dado", explica este misionero dehoniano. Les escolta la policía, porque a lo largo del rodeo que tienen que hacer por los destrozos en las carreteras, les pueden asaltar: "la gente está desesperada, y pueden asaltarnos, pero nosotros queremos que esa ayuda llegue a las zonas más dañadas".

Con el alma en vilo al no tener noticia de sus compañeros de congregación en la zona, el misionero estima que el número de muertos puede superar con creces el millar. "Hay zonas a las que no ha llegado ni siquiera el ejército, por lo que aún hay gente entre los escombros. El número de muertes ascenderá: son personas con nombres y apellidos". Pedro Jesús mira al futuro con desasosiego. "Esto es sólo la punta del iceberg, todo está derrumbado. Vamos a necesitar mucho tiempo. Tenemos muchas ganas de gritar, y una forma de hacerlo es con la oración, al Dios tierno que está y que ayuda", culmina.

Las misioneras combonianas pudieron salir de la isla de Muisne, junto con toda la población. "La isla se estaba llenando de agua, y la gente empezó a decirle a las hermanas que salieran corriendo. Gracias a Dios, pudieron evacuar la isla entera con barcas turísticas y canoas", explica Pilar Sainz Gómara, misionera comboniana desde Madrid, que mantiene ansiosa el contacto con sus compañeras con las que ha compartido 35 años de su vida.

José María Bernard, misionero zaragozano, tiene palabras también para los emigrantes ecuatorianos en España: "Ecuador es un país de 24 provincias que tiene su provincia 25 en España. También allí estén llorando los familiares de quienes mueren y sufren en Manabí, Esmeraldas o Guayas. Aquí, un puñado de misioneros españoles les acompañamos en la lucha y el dolor'.

Anastasio Gil, director de OMP España, subraya cómo "OMP siente la tragedia que ha sufrido Ecuador porque el sufrimiento se está centrando en los más pobres y desprotegidos, y con ellos están nuestros misioneros, que han sido enviados para cooperar con la Iglesia más necesitada. A través de estos misioneros estamos en contacto con lo sucedido, no sólo para sentir el dolor y el sufrimiento, sino también para responder con nuestra ayuda, en principio de oración y cercanía, y más adelante con la cooperación personal y económica.

De momento no nos consta que entre los fallecidos haya misioneros españoles, pero esta noticia no nos consuela, sabiendo que hay niños, mujeres y hombres pobres que han entregado su vida, para que el mundo despierte del egoísmo y se sienta solidario con los más necesitados".

La red Cáritasha activado su protocolo de respuesta a emergencias para prestar ayuda humanitaria urgente a los miles de damnificados por el terremoto que asoló parte de la zona costera de Ecuador en la noche del pasado sábado. TambiénMisiones Salesianas, que cuenta con misioneros en la zona, ha lanzado una campaña de emergencia.

Cáritas Española ha enviado un mensaje de solidaridad a Cáritas Ecuador, en el que, junto a la condolencia por la pérdida de vidas humanas causada por el seísmo, ofrece el apoyo necesario para poner en marcha los programas de respuesta a la emergencia.

Como aportación inicial, Cáritas Española ha puesto a disposición de Cáritas Ecuador una partida de 100.000 euros procedentes de sus fondos de emergencia.

Asimismo, Cáritas Española ha abierto una campaña de solidaridad con los damnificados bajo el lema "Cáritas con Ecuador", a la que será posible hacer aportaciones a través del teléfono 900.33.99.99, de distintas cuentas corrientes abiertas y de la propia web de Cáritas Española.

Durante toda la jornada de ayer se procedió a tomar contacto con los responsables nacionales de Cáritas Ecuador para compartir información de primera mano sobre el alcance de los daños y las primeras operaciones de rescate de las víctimas y ayuda a los damnificados. En estos momentos, toda la red diocesana y parroquial de Cáritas Ecuador y de la Iglesia ecuatoriana está trabajando sobre las zonas siniestradas para dar respuesta coordinada a las necesidades más urgentes, que son el rescate y localización de supervivientes.

Cáritas Ecuador está procediendo a realizar una primera evaluación de daños y sectores prioritarios de intervención con objeto de poder preparar cuanto antes un llamamiento de ayuda de emergencia a toda la red internacional de Cáritas.

Según los datos facilitados directamente por la Cáritas Ecuatoriana, el terremoto, de escala 7,8 grados, ha sacudido la zona costera del norte de Ecuador a las 18:58 hora local del pasado sábado 16 de abril. A las 9:00 horas del domingo, el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional había contabilizado 154 réplicas por todo el país.

Las zonas más afectadas se concentran en las provincias costeras de Esmeraldas (600.000 habitantes) y Manabí (1,5 millones de habitantes), especialmente en las ciudades de Manta (226.000 habitantes), Portoviejo (280.000 habitantes) Pedernales (55.000 habitantes) y Cojimíes.

Igualmente las ciudades de Esmeraldas, Muisine, Santo Domingo, Los Ríos, Guayas y Santa Elena han sido gravemente dañadas. La ciudad de Guayaquil, la más poblada del país con 3,1 millones de habitantes, también ha registrado daños por el seísmo.

El seísmo ha provocado una seria destrucción de viviendas, centros comerciales y comunicaciones terrestres. Muchas zonas han quedado sin suministro eléctrico, aunque en las principales ciudades ya ha sido reestablecido. Asimismo, el aeropuerto de Guayaquil permanece cerrado al tráfico aéreo.

El gobierno ha decretado estado de emergencia en las provincias de Esmeraldas, Manabí, Guayas, Santo Domingo de los Tsáchilas, Los Ríos y Santa Elena, así como el estado de excepción en todo el territorio nacional. Pedernales se declara zona de desastre.

Todo el Sistema de Salud está en situación de alerta máxima para atender a los damnificados y el Gobierno ecuatoriano ha anunciado que dispone de una línea de crédito de 600 millones de dólares US para atender a la emergencia. A este respecto, se informa que los equipos de emergencias del sistema nacional están llegando a las zonas afectadas

Caritas Ecuador trabaja desde hace 50 años en la puesta en marcha de diferentes proyectos de mejora de las condiciones de vida del campesinado ecuatoriano, con especial dedicación a la puesta en marcha de iniciativas productivas innovadoras, capaces de dinamizar las economías locales en más de 20 provincias del país.

Asimismo, Cáritas Ecuador impulsa programas de gestión de riesgos y emergencias, y de mejora de acceso a la salud materno-infantil en las comunidades más vulnerables y las zonas rurales. Otros de sus programas locales consisten en el fortalecimiento de iniciativas de acceso a servicios financieros, generando alternativas de autoempleo, así como un programa penitenciario que abarca tanto la atención jurídica gratuita a los reclusos como el impulso de proyectos artesanales y de capacitación para su posterior reinserción en la sociedad.

Caritas Española acompaña desde hace décadas todo este intenso trabajo de promoción social de los sectores de población en situación más precaria que, en los últimos años se está viendo además ampliado con la acción en red dentro de la Red Eclesial Panamazónica (REPAM), centrado en la protección de los derechos de las comunidades.

Por otro lado, y según informa Misiones Salesianas, ya son más de 270 muertos los que ha dejado el terremoto que el sábado por la noche hizo temblar la zona costera de Ecuador. El terremoto, de una magnitud de 7,8, ha dejado sin hogar a miles de personas y hay más de 2.000 heridos. "La provincia de Manabí está destruida casi al completo", explica el misionero salesiano Maffeo Panteghini. Aunque por ahora no hay que lamentar pérdidas humanas entre los Salesianos, "el colegio salesiano de Manta ha quedado destruido y también la casa de los Salesianos", añade el padre Maffeo.

Desde MISIONES SALESIANAS queremos unirnos a la campaña de emergencia para ayudar a las miles de personas que lo han perdido todo. Una vez más hacemos un llamamiento a la solidaridad de la sociedad española para que lo antes posible las zonas afectadas puedan volver a la normalidad. El número de cuenta que ponemos a disposición es: BANCO SANTANDER ES69 0049 2710 77 2814107477.

Manos Unidas, y las demás organizaciones que trabajan en el país han sido contactadas por la Cooperación Española para coordinar la respuesta de emergencia de las ONGD que intervienen en la zona afectada. Si bien el Convenio que Manos Unidas desarrolla con la AECID Ecuador no se encuentra en esa zona, Manos Unidas realiza actualmente otros 15 proyectos de desarrollo en Ecuador y el 20% se están ejecutando en esa zona costera.


Nuestros socios locales en la costa ecuatoriana y que han sido afectados por el terremoto, ya han sido contactados por nosotros y se está actualmente recabando información para evaluar la situación actual e identificar necesidades. En base a la información que se reciba, se valorará emprender acciones de emergencia o post emergencia. De todo ello seguiremos informando en las próximas horas.

Volver arriba