26 de mayo: Solemnidad de la Santísima Trinidad y Jornada 'Pro orantibus' Fray Octavi Vilà Mayo: "Dios no nos pide imposibles, todo lo que nos plantea son retos"

Fray Octavi Vilà Mayo
Fray Octavi Vilà Mayo

Un año más, la celebración litúrgica de la solemnidad de la Santísima Trinidad nos ofrece la ocasión de recordar con gratitud en nuestra oración a aquellos que se han consagrado enteramente a vivir a la luz del misterio eterno

Ellos y ellas son 'los que rezan'. Así los reconocemos, con sencillez y profundidad, a través del apelativo con que damos nombre a la Jornada Pro Orantibus, este año con el título: Contemplando tu rostro, aprendemos a decir: "¡Hágase tu voluntad!"

Entremos, pues, en el misterio a través de la contemplación obediente o de la obediencia contemplativa. Y hagámoslo de la mano de 'los que rezan'

Este es el testimonio de Fra Octavi Vilà Mayo. Monje cisterciense y obispo de Girona

«Nos pides una sola cosa: quedarnos contigo y velar. No nos pides lo imposible, sino que permanezcamos cerca de ti», escribía el papa Francisco en sus meditaciones para el viacrucis de este año 2024 celebrado el pasado Viernes Santo en Roma. Dios no nos pide imposibles, todo lo que nos plantea son retos a nivel humano pero que precisan de nuestra decisión, de nuestra aquiescencia y sobre todo de su gracia.

El viaje de tus sueños, con RD

Nuestra sociedad vive en gran parte alejada de Dios, a espaldas de Dios; no tanto por animadversión sino mucho más por no conocimiento, por indiferencia. Si no conocemos a Dios difícilmente escucharemos o reconoceremos su voz y más difícilmente seguiremos su llamada. En este tiempo pascual la palabra «misión» y el concepto evangelización son dos términos que centran la labor de aquella primera comunidad cristiana, la de los apóstoles.

Sociedad: tipos, funciones, estructura y características

Solemos decir que nuestros tiempos son difíciles, complicados y que la tarea de hacer presente al Señor en medio de nuestra sociedad es tarea ardua. Sin duda, pero ¿cuándo ha sido fácil? ¿Lo era para los apóstoles? Una simple mirada a las lecturas evangélicas de estas últimas semanas durante el tiempo de Cuaresma y Pascua nos muestra miedos, persecuciones, traiciones, negativas. Sin embargo, la comunidad apostólica venció estas dificultades haciendo experiencia del Resucitado y abriéndose a la acción del Espíritu Santo.

En palabras de san Juan Pablo II:

Durante su vida terrena, Jesús llamó a quienes él quiso, para tenerlos junto a sí y para enseñarles a vivir según su ejemplo, para el Padre y para la misión que el Padre le había encomendado (cf. Mc 3,13-15). Inauguraba de este modo una nueva familia de la cual habrían de formar parte a través de los siglos todos aquellos que estuvieran dispuestos a «cumplir la voluntad de Dios» (cf. Mc 3,32-35). Después de la ascensión, gracias al don del Espíritu, se constituyó en torno a los apóstoles una comunidad fraterna, unida en la alabanza a Dios y en una concreta experiencia de comunión (cf. Hch 2,42-47; 4,32-35). La vida de esta comunidad y, sobre todo, la experiencia de la plena participación en el misterio de Cristo vivida por los Doce han sido el modelo en el que la Iglesia se ha inspirado siempre que ha querido revivir el fervor de los orígenes y reanudar su camino en la historia con un renovado vigor evangélico (Vita consecrata, 41).

Nuestra primera responsabilidad es pues hacer presente a Dios en nuestro mundo a imitación de la comunidad apostólica. Esto implica que, en primer lugar, no debemos avergonzarnos del Evangelio y en segundo lugar debemos vivir nuestra vida de fe con sinceridad, con esperanza y con caridad. Estos son los retos que debemos afrontar hoy y no confor-marnos con vivir una fe de mínimos, sino siempre una fe de máximos, porque ¿acaso Cristo no amó hasta el extremo? ¿No nos ama también hoy hasta el extremo? Este amor debe ser correspondido y expandido; corres-pondiéndole amando a Dios sobre todas las cosas, no en vano dice así el primero de los mandamientos del Decálogo; y expandiéndolo amando a nuestro prójimo, que no es un alguien impersonal, sino que tiene rostros concretos en aquellos con los que nos cruzamos cada día y en los que frecuentemente no reparamos o no miramos a la cara, no cruzamos con ellos la mirada, especialmente si se trata de los que más necesidad tienen de ser mirados porque necesitan nuestra ayuda material y espiritual. Y a veces son hermanos y hermanas nuestras de comunidad.

Cada comunidad cristiana ha sido convocada y unida por el Señor, no existe vida cristiana sin este lazo con Cristo; vivimos para él y por él, sin él nada tiene sentido. Todo esto se vive de una manera especialmente intensa en una comunidad religiosa y de manera más especial en una comunidad contemplativa. Contemplar a Dios es hablar con Dios de una manera directa e intensa y a la vez activa en tanto que Dios nos pide algo, responder a su Palabra, así debemos siempre sentirnos interpelados por él, responder a su llamada.

Escribo estas reflexiones desde la Cartuja de Miraflores en Burgos, durante la octava de pascua, preparándome para mi ordenación episcopal, tras dos décadas de vida monástica. Una comunidad cartujana es quizás el paradigma de la vida contemplativa, sin actividad Pastoral, sin interlocución con los fieles, que no comparten su liturgia salvo en contadas excepciones personales, sin predicación a lo largo del año en la eucaristía. Sin embargo, aquí en este clima de oración, de soledad, de silencio, se siente la presencia de Dios más que en cualquier otra parte, si ello es posible. Cualquier monja o monje vive de esta presencia, cada uno a su manera, según su carisma, ya que no hay ciertamente una gradación en la vida contemplativa, se trata de acentos. Unas comunidades acentúan la vida comunitaria, otras la vida de soledad; unas la oración comunitaria, otras la personal; pero en todas ellas el centro es Cristo, quien llama es Cristo, a quien se busca es a Cristo. Escribía san Juan Pablo II:

Cada carisma tiene, en su origen, una triple orientación: hacia el Padre, sobre todo en el deseo de buscar filialmente su voluntad mediante un proceso de conversión continua, en el que la obediencia es fuente de verdadera libertad, la castidad manifiesta la tensión de un corazón insatisfecho de cualquier amor finito, la pobreza alimenta el hambre y la sed de justicia que Dios prometió saciar (cf. Mt 5,6) (Vita consecrata, 36).

Qué significa hoy vivir como consagrado? - Iglesia Española - COPE

En nuestra sociedad a menudo nos buscamos a nosotros mismos, o mejor dicho buscamos nuestra autocomplacencia. Lo sabemos bien quienes vivimos o hemos vivido en un monasterio, a lo largo de los últimos años, sabemos de la dificultad de discernir de quien se acerca a una comunidad como candidato, la extrema dificultad de dejarse llevar por la voluntad de Dios cuando estamos acostumbrados, incluso hemos sido educados, para anteponer nuestra voluntad a cualquier otra. Confundimos a menudo renuncia con imposición y así una relación de amor como es la vocación no puede ir adelante. No dejamos espacio a Dios, no nos confiamos a su voluntad y frecuentemente intentamos decirle a Dios lo que debe hacer, lo que nos debe decir; confundiendo o intentando con-fundir su voz con la nuestra, intentando ahogar su voz con nuestra voz.

Nuevas y viejas comunidades, órdenes o institutos, con antigüedad de siglos unos y de unos pocos años otros, cumplen una misión en la Iglesia y para la Iglesia. Se lee en el documento Caminar desde Cristo: un renovado compromiso de la vida consagrada en el tercer milenio:

Toda la vida de consagración solo puede ser comprendida desde este punto de partida: los consejos evangélicos tienen sentido en cuanto ayudan a cuidar y favorecer el amor por el Señor en plena docilidad a su voluntad; la vida fraterna está motivada por aquel que reúne junto a sí y tiene como fin gozar de su constante presencia; la misión es su mandato y lleva a la búsqueda de su rostro en el rostro de aquellos a los que se envía para compartir con ellos la experiencia de Cristo.

Evangelio, amor, docilidad, voluntad, fraternidad, búsqueda y experiencia; no son conceptos teóricos, son y deben ser realidades tangibles, prácticas, vividas día a día en el ámbito de una comunidad.

¿Dificultades? Muchas. Invencibles humanamente, vencibles solo con la ayuda del Señor. Y esta ayuda solo puede recibirse contemplando su rostro, solo se aprende a decir «sí» conociéndolo y aprendiendo a amarlo, aprendiendo a no anteponer nunca nada a Cristo, como nos dice san Benito en su Regla, norma rectísima para gran parte de la vida monás-tica. ¿Cómo conocerlo? ¿Cómo contemplar su rostro? Existe un camino privilegiado, al alcance de todos, este no es otro que la contemplación. Una contemplación orante que tiene diversas dimensiones: personal, co-munitaria y la lectio divina. Dios nos habla cuando le hablamos, cuan-do lo alabamos, cuando le suplicamos, cuando callamos para escucharlo; lo hace de manera privilegiada a través de su Palabra, una Palabra que se nos presenta nueva cada día, nueva ante nuestros oídos, porque cada día nos dice el Señor algo nuevo, un mismo pasaje de la Escritura con-tiene en cada nueva lectura algo de novedad si sabemos escucharla, si nuestros oídos son capaces de cerrarse al ruido del mundo y abrirse a la voz de Dios, para así poder escuchar el verdadero clamor de nuestros prójimos con mayor nitidez y claridad. Nos dice el Concilio Vaticano II:

Manejen cotidianamente la Sagrada Escritura para adquirir en la lectura y meditación de las divinas letras «el sublime conocimiento de Cristo Jesús». Fieles a la mente de la Iglesia, celebren la sagrada liturgia y, principalmente, el sacrosanto misterio de la eucaristía no solo con los labios, sino también con el corazón, y sacien su vida espiritual en esta fuente inagotable. (Perfectae caritatis, 6).

La eucaristía siempre como «fuente y cumbre de toda la vida cristiana» (Lumen gentium, 11).

Nuestro mundo muchas veces más que hablar grita; una tendencia social a la que se ha denominado «crispación». Se trata de una lucha sin tregua por imponer nuestra voz sobre la de los demás, donde muy a me-nudo no se dialoga, solo se discursea sin importar para nada las opiniones del otro, y esta dinámica, tristemente, llega a la Iglesia y a veces también nosotros caemos en la descalificación, cuando no en el insulto. Caemos en este vicio social porque ante todo queremos imponer nuestra voluntad, aunque a menudo digamos que lo que deseamos destacar y resaltar sea la voluntad de la Iglesia e incluso insistamos en que se trata de la voluntad de Dios. En palabras del papa Benedicto XVI:

Esta doble comunión, con Dios y entre nosotros, es inseparable. Donde se destruye la comunión con Dios, que es comunión con el Padre, con el Hijo y con el Espíritu Santo, se destruye también la raíz y el manantial de la comunión entre nosotros. Y donde no se vive la comunión entre nosotros, tampoco es viva y verdadera la comunión con el Dios Trinitario (Audiencia general, 29 de marzo de 2006).

Una Iglesia que trabaja en unidad, a la luz del Espíritu

Nuestra Iglesia, siguiendo el camino iniciado por san Juan XXIII y san Pablo VI a través del Concilio Vaticano II, un camino continuado por san Juan Pablo II, Benedicto XVI y hoy por el papa Francisco, habla de sinodalidad, de resaltar aquello que nos une e integrar las diversas sensibilidades compartiendo una misma fe, la fe de los apóstoles que por la tradición nos ha llegado. No se trata de imponerse unos sobre otros, por-que no debería haber unos y otros, sino un único nosotros con Jesucristo y su Iglesia. Nuestras comunidades saben de sinodalidad, de decidir los asuntos importantes entre todos, de no hacer nada sin consejo; es esta una gran riqueza de la Iglesia y una aportación necesaria quizás hoy más que nunca en nuestra Iglesia que desea ser sinodal. Debería existir una única voluntad que rigiese nuestras vidas, la de Dios. Escribía san Juan Pablo II:

La comunión en la Iglesia no es pues uniformidad, sino don del Espíritu que pasa también a través de la variedad de los carismas y de los estados de vida. Estos serán tanto más útiles a la Iglesia y a su misión, cuanto mayor sea el respeto de su identidad. En efecto, todo don del Espíritu es concedido con objeto de que fructifique para el Señor en el crecimiento de la fraternidad y de la misión (Vita consecrata, 4).

Cumplir la voluntad del Padre, he aquí la gran misión de Cristo, cumplirla hasta el extremo de dar la vida por nosotros. Cristo no nos pide habitualmente tanto, solo nos pide salir de nosotros mismos de nuestro ensimismamiento para ver, más allá de nuestros particularismos, su voluntad. No es fácil vivir en comunidad y a la vez es más fácil bus-car a Dios entre otros que también lo buscan que buscarlo solos. Vivir en comunidad, cuanto más si esta comunidad es una comunidad de vida contemplativa donde gran parte de la jornada o quizás toda transcurre en comunidad, requiere alejarnos de nuestra voluntad y buscar en todo momento la voluntad de Dios.

No se trata en absoluto de renunciar a nuestra propia personalidad, Dios nos quiere como somos y nos ha llamado como somos, pero vivir por Cristo y con Cristo junto a otros que buscan vivir de la misma manera requiere una centralidad en Cristo y no una autorreferencialidad constante en nuestro propio yo, tan frecuente en nuestros días. El Concilio Vaticano II lo resume diciendo que los lla-mados a vivir en comunidad: «Ofrecen a Dios, como sacrificio de sí mis-mos, la consagración completa de su propia voluntad, y mediante ella se unen de manera más constante y segura a la divina voluntad salvífica» (Perfectae caritatis, 14).

Renunciar a la propia voluntad para buscar siempre hacer la voluntad de Dios significa sobre todo disponibilidad; no se trata de imposiciones, se trata de renuncias en aras de un amor mayor, el que debemos al Señor. Visto con los ojos del mundo actual determinadas situaciones pueden aparecer como abusos de poder por parte de los superiores o de la misma orden o instituto. Puede parecer que afectan a derechos fundamentales como los de libre circulación o de libre comunicación. Se trata de renun-cias siempre fundadas en la dignidad del ser humano, creado por Dios a su imagen y semejanza, y no hay mayor dignidad que esta a la par que la de haber sido elevados a la categoría de hijos del Padre en unión de su Hijo Jesucristo y por y con Jesucristo. Una renuncia siempre inteligente. Escribe dom Dismas de Lassus, prior de la Gran Cartuja:

No es sino a Dios a quien debemos una obediencia total e incondicional, tanto de nuestra voluntad como de que nuestra inteligencia, porque es la bondad y la verdad absoluta. […] Por el voto de obediencia, prometemos la sumisión de nuestra voluntad, no la de nuestra inteligencia. […] La sumisión de la voluntad no puede ser perfecta sin la colaboración de la inteligencia (Risques et dérives de la vie religieuse).

La disponibilidad no acaba con los votos solemnes, mejor aún, con estos se inicia su desarrollo en plenitud. Nadie se incorpora a una comu-nidad para realizar esta u otra tarea, tener este u otro oficio o responsa-bilidad; se incorpora con plena disponibilidad a la voluntad del Señor y es este un camino que no acaba con la emisión de los votos temporales o perpetuos, sino que es una tarea para toda una vida. Siempre se trata de una disponibilidad libre, inteligente, razonada y por amor. ¿Cuántas veces al entrar en un monasterio, en un convento, en una comunidad religiosa, creemos haber alcanzado una estabilidad para toda la vida?, y ¿cuántas veces esta idea no se derrumba al contacto con la realidad?

HEMOS ENCONTRADO AL MESIAS” | Arquidiócesis de Bogotá

Dom Dismas de Lassus afirma:

La obediencia de ninguna manera permite al superior dictar al religioso lo que este debe pensar. Nuestra inteligencia debe someterse a Cristo, a través de la Iglesia, y esta sumisión a la Iglesia podrá ser enseñada por el superior, pero él no puede ir más allá. No es él quien tiene autoridad en asuntos de fe o moral, ya que él mismo está sujeto a esta obediencia a la Iglesia, al igual que todos sus monjes. Y dado que solo puede mandar de acuerdo con las constituciones, está claro que no puede hacerlo en cuestiones de política, de filosofía u otras. Por supuesto, debe garantizar la formación de sus monjes, pero esto no exige obediencia: la inteligencia debe ser convencida, no puede ser constreñi-da (Risques et dérives de la vie religieuse).

Obediencia a Dios y a la Iglesia, renuncia voluntaria, inteligente y libre a nuestra propia voluntad para intentar cumplir la voluntad de Dios. Dios nos quiere libres y libremente dispuestos a seguirlo y a cumplir su voluntad. Y a veces esta su voluntad nos cuesta interpretarla, reconocer-la. En palabras del monje cisterciense y obispo Erik Varden, contemplándolo sabremos:

En primer lugar, que Dios es un Dios vivo, presente y activo y por ello nosotros debemos vivir en un estado de alerta contemplativa y expectante; en segundo lugar, porque lo que Dios dice excede nuestra capacidad individual y requiere nuestra humildad ante la verdad; y en tercer lugar, porque la Palabra de Dios está dirigida a todos nosotros juntos y nos necesitamos unos a otros para recibirla, comprenderla rectamente y seguirla fielmente (La explosión de la soledad. Sobre la memoria cristiana).

Hay un camino para conocerlo, un único camino, contemplarlo. Contemplando su rostro aprendemos a conocerlo, conociéndolo aprendemos a reconocer su voz, reconociendo su voz podemos saber cuál es su vo-luntad, sabiendo cuál es su voluntad aprendemos a seguirla, siguiéndola aprendemos a amarlo y amándolo aprendemos a decir: «¡Hágase tu voluntad!».

Camino - Qué es, en la literatura, definición y concepto

Volver arriba