Fandango

fandango-falla

¡Feliz lunes! Empezamos semana con la música de uno de nuestros grandes compositores de todos los tiempos. Podemos decir que sus composiciones con ya patrimonio de todas las orquestas y conjuntos de nuestro amplio mundo.

falla

Me refiero a mi paisano Manuel de Falla (1876-1946), compositor español nacido el Cádiz. Su nombre completo era Manuel María de los Dolores Falla y Matheu. Su música bascula entre el impresionismo y el neoclasicismo, pero siempre con un sabor tan especial como él solo sabe ofrecernos. Directamente en Cádiz fue donde trabó el inicial contacto con la música ya que su madre le dio las primeras lecciones al piano. Se vio en él un gran potencial y el joven Falla marchó a Madrid para estudiar con Pedrell, ese mago de la pedagogía que tanto influyó sobre Isaac Albéniz. Hizo que a Falla le entrase interés por la música renacentista y por la popular. Todo eso supo manejarlo el maestro con un éxito muy especial. En París, en 1907, se quedó fascinado por la música de Debussy, Dukas y Ravel y, de vuelta de todo eso, en España, aunó esos componentes para que se convirtiese en el compositor español más importante del siglo XX y quizá de todos los tiempos.

Una de sus obras escénicas más conocidas es El corregidor y la molinera, que fue estrenada en 1917. Tiene libreto de Gregorio Martínez Sierra basado en una obra de Pedro Antonio de Alarcón. Es la obra previa a El sombrero de tres picos, también de Falla. El mítico Diaguilev escuchó la obra de hoy y convenció a Falla de que tenía que ser ampliada. De esta composición escucharemos el Fandango. Es una obra especialmente significativa, conocida y de un poderío bastante especial, muy en el estilo de ese Falla que a todos nos maravilla.

La interpretación es del conjunto Ensemble DRAMA! dirigido por Nacho de Paz.

Volver arriba