Navidad
¡Feliz miércoles! Cuando pensamos en las grandes obras musicales españolas para el tiempo de Navidad quizá pensamos en los motetes de Tomás Luis de Victoria (además de los villancicos populares, obviamente). Hoy vamos a escuchar una obra más desconocida.
Es de Joaquín Turina (1882-1949), compositor español nacido en Sevilla. Su padre, Joaquín Turina Arenal, era pintor. Por tanto, nuestro compositor nació rodeado de cultura. Con cuatro año recibió un acordeón y ya empezó a hacer prodigios musicales. Cuando empezó a estudiar Bachillerato también se dedicó al piano, y luego estudio armonía y contrapunto con Evaristo García Torres. Creó un pequeño conjunto musical y, en sus palabras, «para esta agrupación hice mis primeros ensayos como compositor, asistiendo además a reuniones en las que se hacía teatro aficionado, con obras a las que yo ponía música». Se traslado a Madrid y lo deja todo por la música, llegando a abandonar la Medicina, que empezó incluso a aprobar.
La obra de Turina que vamos a escuchar hoy se titula Navidad, op. 16, con el subtítulo de Milagro en dos cuadros. Es una composición para piano que data de 1928 y está dedicada a su hijo José Luis. El propio Turina nos la describe en la partitura: «Primer cuadro: interior de una catedral en la noche de Navidad. Es el momento de la adoración del Niño Jesús. En el altar hay una representación plástica del Nacimiento». Lleva la indicación de allegretto y escuchamos un villancico con un ritmo vivo a gracioso. Terminada la adoración, el sacerdote coloca el Niño Jesús en el altar y varios acólitos apagan las velas a la vez que juegan. El nacimiento del altar cobra vida y los ángeles adoran al Niño, aparecen los arcángeles, suena el reloj, escuchamos campanas y villancicos y la comitiva celestial está por las calles nevadas con los pobres y los mendigos.
La partitura de la pieza puede descargarse aquí.
La interpretación es de la Orquesta Ciudad de Granada dirigida por Juan de Udaeta.