Sinfonía de primavera



Vamos a dedicar hoy nuestro rato musical a disfrutar de una obra de uno de los compositores románticos más importantes de la historia. Su música es de una calidad altísima y de una belleza arrebatadora y por eso vamos a estar hoy un buen rato en compañía de él. La primavera también ha sido fuente de inspiración de los grandes maestros.

Está con nosotros hoy Robert Schumann (1810-1856), compositor alemán nacido en Zwickau. Era también un gran crítico musical y puede decirse que es uno de los compositores más influyentes de la época romántica. En sus obras incluía habitualmente elementos descriptivos como textos, programas, etc. Precisamente una de las características de su música es que estaba muy relacionada con la literatura. Sus canciones (principalmente para voz y piano) están consideradas como unas de las mejores en el género. Vivió una vida tan intensa que cayó en frecuentes depresiones y siempre sufrió de problemas psicológicos. Quizá debido a ello su música está llena de un apasionamiento especial y de un carácter que plenamente podemos calificar de romántico.

De entre esas obras te propongo escuchar hoy su Sinfonía nº 1 en Si Bemol Mayor, op. 38, subtitulada "Primavera". Es la primera gran obra para orquesta compuesta por el maestro, que lo hizo en 1841. Fíjate en la velocidad de Schumann a la hora de componer que la empezó a finales de enero de ese año y fue estrenada en marzo (dirigida por Mendelssohn). Fue su esposa Clara la que le impulsó a escribir obras sinfónicas. Cuando Schumann escribió esta obra estaba leyendo (y dejándose influir) por los poemas de primavera de Adolph Boettger, de ahí el subtítulo. La obra es un prodigio de jovialidad y alegría, y sus cuatro movimientos también tienen cierto carácter nostálgico. De hecho, le dijo a un director: "Trate de dar a la obra cierta nostalgia por la primavera cuando dirija la obra, que es lo que sentí cuando la compuse".

La interpretación es de la Orquesta de la Tonhalle de Zúrich dirijida por David Zinman.

Volver arriba