La voz del oboe

concierto-oboe-gipps

¡Feliz viernes! Creo que digo bien cuando relaciono al oboe con la voz humana porque muchos consideran que este instrumento imita muy bien lo que sale de la garganta de una persona. Y lo vamos a comprobar en el caso de una obra muy lograda y bella.

ruth-gipps

Hoy está con nosotros Ruth Gipps (1921-1999), compositora británica nacida en Bexhill-on-Sea. Era una niña prodigio que desde pequeña mostró un gran talento con el oboe y el piano, a la vez que componía con un talento extraordinario. Ese talento precoz se reflejó en unas interpretaciones deslumbrantes que posibilitaron que fuese admitida en el prestigioso Royal College of Music de Londres, donde le dio clases nada menos que Vaughan Williams. Con treinta y tres años se hirió accidentalmente y tuvo que abandonar su carrera como concertista para dedicarse a la composición y también a la dirección de orquesta, algo que no le fue fácil debido al machismo que por entonces imperaba en absolutamente todo. También tuvo una intensa labor docente en, entre otros sitios, su querido Royal College of Music y el Trinity College ambos de Londres.

La obra que antes mencionaba es su Concierto para oboe y orquesta. Fue compuesto para su amiga y oboísta Marion Brough, quien lo extrenó en plena guerra en 1942. Está clásicamente dividido en tres movimientos que describen un mundo atribulado, un sueño de primavera y un futuro esperanzador, como ha escrito algún comentarista. En el primero, son las cuerdas las que presentan el primer tema de carácter casi popular. Posteriormente es el oboe el que toma el comprensible protagonismo. El movimiento lento es breve y con el solista cantando sobre las cuerdas con sordina. En el tercer movimiento aparece una estructura en forma de rondó que a veces suena el forma de vals.

La interpretación es de Juliana Koch (oboe) y la Orquesta Filarmónica de la BBC dirigida por Rumon Gamba.

Volver arriba