Reflexión teológica, humana y pastoral 'en vivo' del cardenal chileno Cardenal Chomali: "El perdón es un acto sanador, y posible '70 veces siete'"

El cardenal Fernando Chomalí, arzobispo de Santiago, ofreció una reflexión teológica, humana y pastoral sobre el perdón el jueves 10 de julio a través de las plataformas digitales de la Iglesia de Santiago en Chile y de Radio María
La conferencia, seguida por cientos de personas, surgió de una experiencia que lo conmovió en la visita a un centro del Sename (Servicio Nacional de Menores)
"El perdón mejora la salud mental, menos ansiedad, estrés y hostilidad… mejora la salud del corazón y, lo más importante, mejora la autoestima que cada uno de nosotros necesitamos mucho… Es un acto sanador", aseguró el arzobispo
"El perdón nos da esperanza para la construcción de un mundo mejor"
"El perdón mejora la salud mental, menos ansiedad, estrés y hostilidad… mejora la salud del corazón y, lo más importante, mejora la autoestima que cada uno de nosotros necesitamos mucho… Es un acto sanador", aseguró el arzobispo
"El perdón nos da esperanza para la construcción de un mundo mejor"
| Micaela Alejandra Díaz
(ADN Celam).- En una conferencia transmitida en vivo el jueves 10 de julio a través de las plataformas digitales de la Iglesia de Santiago en Chile y de Radio María, el cardenal Fernando Chomalí, arzobispo de Santiago, ofreció una reflexión teológica, humana y pastoral sobre el perdón.
La conferencia, seguida por cientos de personas, surgió de una experiencia que lo conmovió en la visita a un centro del Sename (Servicio Nacional de Menores).
Boletín gratuito de Religión Digital
QUIERO SUSCRIBIRME
“Quisiera partir explicándoles cómo partió esta presentación sobre el perdón. Estuve en un hogar de régimen interno del Sename. Estuve visitando a los jóvenes, conversando con ellos. Y uno me hizo una pregunta que me marcó mucho. Me preguntó si ellos tenían el perdón de Dios. Y yo le dije que por supuesto, que tenían el perdón de Dios. Que Dios siempre perdona 70 veces siete, que siempre podemos recomenzar”, compartió el cardenal Chomalí al inicio de su intervención.

El perdón, don divino
Durante su alocución, el cardenal explicó que el perdón tiene una base teológica sólida en la tradición cristiana. “El catecismo de la Iglesia Católica, en la segunda sección, el capítulo tercero, habla sobre el capítulo 10, ‘creo en el perdón de los pecados’. ¿Qué significa creer en el perdón de los pecados? Significa que al dar el Espíritu Santo a sus apóstoles, Jesús resucitado confiere un poder divino de perdonar los pecados”, explicó.
Card. Chomalí recordó la cita de Juan 20: “Recibid el Espíritu Santo. A quienes perdonéis los pecados les quedarán perdonados; a quienes se los retengáis les quedarán retenidos”. Y añadió: “Eso es tremendamente importante tenerlo claro porque si Dios no perdona los pecados, no hay esperanza, no hay futuro. Quedaríamos entrampados en nuestros propios pecados”.
El cardenal subrayó que el primer perdón se recibe en el sacramento del bautismo: “El Señor dice, ‘Id por todo el mundo y proclamad la buena nueva a toda la creación; el que crea y sea bautizado se salvará’. Es decir, el primer sacramento del perdón es el bautismo porque nos une a Cristo muerto por nuestros pecados y resucitado para la vida eterna”.
Ejemplos de perdón que transforman
La autoridad eclesial ilustró su reflexión con varios ejemplos. Uno de ellos fue el perdón otorgado por San Juan Pablo II a su agresor: “El Papa fue a visitarlo a la cárcel, estuvo con él 21 minutos en la celda, absorto en una conversación, y Juan Pablo, mientras le tomaba la mano, le dice: ‘Te perdono’”.
También recordó la historia de los Amish, quienes en 2006 perdonaron al asesino de cinco niñas en una escuela de Pensilvania. “Visitaron a los padres del asesino para ofrecerles consuelo y tranquilidad. Incluso establecieron un fondo para ayudar a su familia”, narró. Citó la carta de la madre del agresor: “Su amor por nuestra familia ha ayudado a proporcionar la sanación que tan desesperadamente necesitamos. Tu compasión ha llegado más allá de nuestra familia, más allá de nuestra comunidad y está cambiando nuestro mundo”.
Además, trajo a colación a Nelson Mandela: “El resentimiento es como beber veneno y luego esperar que mate a tus enemigos”, dijo el expresidente sudafricano. “Cuando salí por la puerta que me llevaría a la libertad, sabía que si no dejaba atrás mi amargura y mi odio, seguiría en prisión”, agregó Mandela en palabras citadas por Chomalí.

Perdonar es también sanarse
El perdón, dijo el cardenal, es un acto sanador: “Una persona que tiene amargura, que tiene rencor, no tiene relaciones sanas con los demás… mejora la salud mental, menos ansiedad, estrés y hostilidad… mejora la salud del corazón y, lo más importante, mejora la autoestima que cada uno de nosotros necesitamos mucho”.
Resaltó que la parábola del hijo pródigo (Lucas 15) resume la esencia del Evangelio. “Si desaparecieran absolutamente todas las Biblias del mundo, pero quedara esa parábola, estaría salvada la esencia del cristianismo y la esencia del mensaje de Jesucristo”, afirmó.
El perdón, sin embargo, no excluye la justicia. “La gracia no excluye la justicia, no convierte la injusticia en derecho”, recordó, citando al papa emérito Benedicto XVI. “El perdón no es una negación del error, sino una participación en el amor transformador de Dios que reconcilia y restaura”, añadió.
El cardenal explicó que, aunque se perdone de corazón, hay que reparar el daño y que “el perdón de Dios no suprime la justicia, porque la justicia es lo mínimo de la caridad”.
El camino del perdón no es fácil, pero es posible
En la ronda de preguntas, Chomalí respondió con empatía y honestidad. A quienes decían que no podían perdonar, respondió: “Tal vez lo que nos puede ayudar mucho a perdonar es reconocer que también nosotros necesitamos el perdón de Dios y también necesitamos el perdón de los demás”.
A quienes enfrentan traiciones dolorosas, respondió: “Pensando que un acto no puede borrar toda la historia de una pareja, y sobre todo, todo su futuro… las personas verdaderamente arrepentidas tienen derecho a que se les dé una nueva oportunidad”.
Y frente a quienes piden perdón, pero no son perdonados, comentó: “Tal vez la persona que no perdona es porque ella no ha tenido una experiencia grande de sentirse perdonada”.
"Que nuestras parroquias sean oasis de misericordia"
“Cristo que ha muerto por todos los hombres quiere que en su Iglesia esté siempre abierta las puertas del perdón, a cualquiera que vuelva del pecado”, dijo el cardenal, y añadió: “Es muy importante lo que dice el Papa Francisco, que nos anima a que las parroquias, por supuesto los colegios, etcétera, sean oasis de misericordia. Y tanto que lo necesitamos”.
Para concluir, dejó una recomendación de lectura y esperanza: “Les recomiendo que lean la Biblia, por supuesto el capítulo 15 de Lucas sobre el hijo pródigo, sobre el padre misericordioso. Y también lean un pequeño ensayo precioso de Jorge Luis Borges sobre Caín y Abel… el perdón es posible y eso nos da esperanza para la construcción de un mundo mejor”, dijo al finalizar.

900 × 506
Etiquetas