Comienza este lunes en la Audiencia Nacional Cuatro obispos y un cardenal, citados a declarar en el juicio por la visita del Papa a Valencia

Dos auxiliares de Valencia, el de Tortosa y Lérida, y el ex Nuncio en España, cardenal Monteiro, han sido citados –entre 124 testigos- para declarar en el juicio por la visita del Papa Benedicto XVI a Valencia
La Fundación del V Encuentro Mundial de las Familias está encartada como “partícipe a título lucrativo”
| , corresponsal en Valencia
Cuatro Obispos, dos auxiliares de Valencia, el de Tortosa y Lérida, y el ex Nuncio en España, cardenal Monteiro, han sido citados –entre 124 testigos- para declarar en el juicio por la visita del Papa Benedicto XVI a Valencia en 2006, y que comienza mañana en la sede de la Audiencia Nacional de san Fernando de Henares. La Fundación del V Encuentro Mundial de las Familias está encartada como “partícipe a título lucrativo”
A los acusados en el mismo, un total de 24, se les acusa hasta de nueve delitos, entre ellos el de asociación ilícita, fraude fiscal, prevaricación, falsedad documental, malversación, fraude a las administraciones, cohecho activo y pasivo, y blanqueo de capitales.
Durante la égida del PP en la Comunidad Valenciana, un grupo de presuntos facinerosos –políticos y empresarios- se dedicó a hacer negocios a la salud del dinero público, donde no faltó ninguna modalidad delictiva, ni campo de batalla que ofreciera pingües beneficios, desde sacarle punta a los lodos de la depuradora de Valencia hasta exprimir el limón de la visita del Papa Benedicto XVI a Valencia con motivo del V Encuentro Mundial de las Familias. Hay dos causas abiertas por este motivo en la Audiencia Nacional –cuyo juicio comienza este lunes 9 de marzo- y otro que lleva adelante el Juzgado de Instrucción n. 5 de Valencia.

La Sala juzgadora se constituirá en la sede que tiene la Audiencia Nacional en San Fernando de Henares (Madrid) y estará presidida por José Antonio Mora Alarcón y serán vocales, Julio de Diego López y Fernanda García Pérez que lo hará además como Ponente.
Modus operandi
Al juicio han sido citados cuatro Obispos como testigos y la Fundación del V Encuentro Mundial de las Familias está encartada como “partícipe a título lucrativo” y en el que se sustrajo más de 3.000.000 de euros, casi todo dinero público, que los principales cabecillas de la camarilla ideadora del estrago se repartieron generosamente. El “modus operandi”: lograr quedarse con la contrata de infraestructura y servicios necesarios para la visita del Papa a Valencia de manera ilícita y facturar por ello cantidades desorbitadas.
Bucear en el sumario instruido por investigadores, fiscales y juez es más que una novela, todo un culebrón, un ejemplo que da idea de cómo durante algunos años del gobierno PP en la Comunidad Valenciana (durante la presidencia de Zaplana y Camps) varios empresarios y políticos, presuntamente, se forraron de dinero público ilícitamente. Y no tuvieron reparo ni pudo en aprovecharse de la Iglesia y de la visita del Papa. El juicio es una pieza separada más de la marca Gürtel, sobradamente conocida por los investigadores de la Policía, Guardia Civil y el Poder Judicial, y opinión pública. Lleva su inconfundible sello.
Los 24 acusados y 124 testigos –entre ellos cuatro obispos y algunos sacerdotes- tendrán que deponer sobre aquellas cuestiones que Ministerio Fiscal y las acusaciones particulares (PSOE, Carmen Ninet Peña y Cristina Moreno Fernández) crean conveniente y se estime pertinentes por la Sala para determinar lo ocurrido con motivo de la visita papal, para que digan lo que saben de lo sucedido, maniobrado, manipulado o consentido.
Dolor y luto
La visita del Papa a Valencia ocurrió los días 8 y 9 de julio de 2006. Ya comenzó mal, con dolor y luto, cinco días después del accidente del Metro que acabó con la vida de 43 personas y numerosos heridos, un asunto que no había sido juzgado hasta hace muy poco. Fue un mazazo. En el corazón de la gente estaba marcado el dolor, el luto y la indignación por lo ocurrido. No estaban para fiestas, ni alegrías. Y ha acabado mal en el plano de lo terrestre, de bruces en los tribunales que han de dirimir ahora responsabilidades penales y económicas. El viaje de Benedicto XVI al final ha terminado en los Tribunales.

De momento, algunos acusados han pactado con la Fiscalía Anticorrupción reconocer los hechos que se les imputa, a algunos, los principales, se les pide más de 40 años de prisión, y colaborar con el esclarecimiento de los hechos para que se pueda llegar al pleno conocimiento de lo ocurrido. Uno de ellos, el ex director de Canal 9, Radiotelevisió Valenciana (RTVV) Pedro García, está aún negociando un acuerdo con la Fiscalía Anticorrupción, que exige, además de la confesión e información, la devolución del dinero sustraído de la caja pública para rebajar la pena solicitada. Levanta ha informado que Pedro García, exdirector de Canal 9, ya ha devuelto los primeros 150.000 euros del dinero malversado por la visita del papa Benedicto XVI. No ha sido el único. El empresario Jacobo Gordon siguió los pasos de García e ingresó 117.000 euros. García deberá identificar a la persona que derivó a Canal 9 la adjudicación del contrato de las pantallas y equipos de sonido para este evento religioso. La televisión pagó por este servicio 7,4 millones de euros (con IVA) pese a que costó poco más de tres.
El señor X
Además, quiere el Ministerio Fiscal, está insistiendo mucho en ello, conocer quién es el “señor X” que coordinó en la sombra todo, a quién se debe que se diera todos los pasos, adjudicaciones extrañas y pagos, quien fue el responsable político de todo aquello, sin el que no hubiera conseguido y logrado todo y tanto la organización. Aunque hay evidencias sobradas, el Fiscal quiere que los directos conocedores de lo actuado lo digan claramente.
El primer testigo en comparecer será, el 17 de marzo, José Luis Peñas, el concejal popular de Majadahonda, denunciante de Gürtel, el que ha revelado en estrados "el modus operandi de la trama Gúrtel en Madrid” y que ésta se trasladó a Valencia”. “Álvaro Pérez, Francisco Correa y Pablo Crespo hablaron de preparar temas para la visita del Papa".

El 18 de marzo, víspera de san José, en plenas Fallas de Valencia, declarará como testigo Francisco Camps, expresidente de la Generalitat; Victor Campos, ex vicepresidente del Consell; y Fernando Giner, ex presidente de la Diputación de Valencia, en aquel tiempo. De lo que se pueda decir o pasar en dicho día poco eco tendrán en Valencia, sumida en el fragor de las fiestas de las Fallas. Se les va a preguntar sobre todo por el dinero aportado a la Fundación de la visita del Papa y quién era el que mandaba el de iure o el de facto, quién les facilitaba las cosas a los gurtelianos.
Declaración de eclesiásticos
El 23 de marzo, se abre la página de citas de eclesiásticos con Antonio Corbí, que fuera secretario del arzobispo Agustín García Gasco, titular de la Diócesis cuando la visita. El mismo día depondrá el obispo auxiliar Esteban Escudero. Y Francisco Jiménez, representante de la Fundación del Encuentro Mundial de las Familias.
El 24 de marzo declarará el obispo auxiliar de Valencia, Vicente Juan Segura, ex obispo de Ibiza. El cardenal Manuel Monteiro de Castro, Nuncio den España en aquella época; y los obispos de Tortosa y Lleida, Enrique Benavent y Salvador Giménez Valls, respectivamente, que ejercieron como obispos auxiliares de Valencia, como el recién nombrado en ese cargo, Vicente Juan Segura. También han sido citados ese día el canónigo de la catedral de Valencia, Jaime Sancho, y el exconcejal de Valencia del PP, Miguel Domínguez.
