El director, Carlos Ortiz, explicó la misión y objetivos estratégicos Loyola presenta su nuevo Instituto de Investigación LETS para impulsar soluciones científicas en energía, tecnología y sostenibilidad
El nuevo Instituto Loyola de Energía, Tecnología y Sostenibilidad reúne a más de 40 investigadores para desarrollar proyectos nacionales e internacionales en campos clave como la energía limpia, la sostenibilidad ambiental y la transformación digital
El acto, presidido por el rector Fabio Gómez-Estern, la vicerrectora de Investigación Mercedes Torres y el director del Instituto, Carlos Ortiz, ha puesto de relieve el papel estratégico de LETS dentro de la política científica de Loyola y su vocación de colaboración con empresas e instituciones para transferir conocimiento e innovación a la sociedad
El encuentro reunió a más de un centenar de representantes del ámbito empresarial, científico y académico, consolidando la apuesta de la Universidad Loyola por la investigación interdisciplinar, la sostenibilidad y la transferencia tecnológica
El encuentro reunió a más de un centenar de representantes del ámbito empresarial, científico y académico, consolidando la apuesta de la Universidad Loyola por la investigación interdisciplinar, la sostenibilidad y la transferencia tecnológica
(Universidad Loyola).- La Universidad Loyola ha presentado oficialmente, en su campus de Sevilla (Dos Hermanas), el Instituto Loyola de Energía, Tecnología y Sostenibilidad (LETS), una nueva unidad de investigación interdisciplinar creada con el objetivo de ofrecer soluciones científicas y tecnológicas a los principales desafíos globales relacionados con tres ejes principales: la transición energética, la sostenibilidad ambiental y la transformación tecnológica.
El acto, que ha contado con la participación del rector de la Universidad Loyola, Fabio Gómez-Estern, la vicerrectora de Investigación, Mercedes Torres, y el director del Instituto LETS, Carlos Ortiz, ha puesto de relieve el papel estratégico del nuevo instituto dentro de la política científica de Loyola y su vocación de colaboración con empresas e instituciones para transferir conocimiento e innovación a la sociedad. También intervinieron los investigadores Pablo Millán, director de la Escuela de Ingeniería y Francisco Montero, Vicerrector de Planificación Académica, también responsables de los ejes estratégicos de sostenibilidad e innovación tecnológica, respectivamente.
Durante su intervención, el rector Fabio Gómez-Estern subrayó que LETS “representa la unión entre ciencia, tecnología e impacto social y una amplia tradición investigadora que ha guiado a la Universidad Loyola desde sus comienzos hasta el día de hoy”.
Por su parte, Mercedes Torres, vicerrectora de Investigación, destacó que “Loyola quiere ser reconocida como un espacio de descubrimiento y de innovación, donde la investigación se traduzca en respuestas concretas a los grandes desafíos de la Humanidad”.
Un ecosistema de investigación interdisciplinar
En la presentación del Instituto, el director Carlos Ortiz explicó la misión y objetivos estratégicos del LETS, destacando su vocación interdisciplinar.
Ortiz explicó que el instituto está integrado por más de 40 investigadores e investigadoras procedentes de áreas como ingeniería, métodos numéricos, economía, derecho, psicología, ciencias de la salud y humanidades, y que se estructura en tres grandes ejes de investigación: transición energética, sostenibilidad ambiental e innovación tecnológica.
“Este Instituto es una apuesta de Loyola por la investigación aplicada, la transferencia de tecnología y la formación de talento científico. Nuestra misión es generar conocimiento útil, sostenible y transformador”, afirmó.
Transición energética y descarbonización industrial
El primero de los ejes del Instituto, también presentado por Carlos Ortiz, aborda la transición energética y la descarbonización industrial. Durante su exposición, explicó que “la investigación en este campo busca desarrollar nuevas tecnologías para una energía más limpia y eficiente, desde la captura de CO₂ y la producción de hidrógeno verde hasta el diseño de sistemas inteligentes para redes eléctricas renovables”.
Ortiz subrayó además que LETS “pone la ciencia al servicio de la transformación energética”, a través de líneas de trabajo que incluyen el almacenamiento térmico y electroquímico de energía, el desarrollo de tecnologías CCUS (captura, uso y almacenamiento de carbono), y la valorización catalítica de biomasa para la generación de combustibles sostenibles.
“Queremos ofrecer soluciones científicas que faciliten la transición hacia una economía descarbonizada y competitiva”, afirmó.
Sostenibilidad ambiental y gestión de los recursos naturales
El segundo eje, centrado en la sostenibilidad ambiental, fue presentado por Pablo Millán, quien explicó que el Instituto desarrolla proyectos de agricultura inteligente, con sistemas de monitorización de cultivos mediante sensores y visión artificial, así como vehículos autónomos para control ambiental y agrícola, que contribuyen a una gestión más eficiente del agua, los suelos y la biodiversidad.
“Desde la inteligencia artificial y la robótica, trabajamos para optimizar el uso de recursos y reducir el impacto ambiental de los sectores productivos”, añadió.
Innovación tecnológica en aplicaciones aeroespaciales, biomédicas y sociales
El tercer eje, presentado por Francisco Montero, se centra en la innovación tecnológica aplicada a sectores de alto impacto como el aeroespacial, el biomédico y el social.
Montero explicó que “en este ámbito convergen la inteligencia artificial, la ciencia de datos, los materiales avanzados y la ingeniería biomédica, aplicadas al desarrollo de soluciones tecnológicas que mejoran la calidad de vida y la competitividad industrial”.
Entre sus líneas de trabajo se incluyen la fabricación de nuevos materiales multifuncionales, el análisis de datos biomédicos mediante IA, el diseño de dispositivos médicos avanzados y la creación de tecnologías asistenciales orientadas a la inclusión y la accesibilidad.
Colaboración universidad-empresa
A la presentación del Instituto LETS han asistido casi un centenar de representantes del ámbito empresarial, científico y académico, entre ellos directivos de empresas tecnológicas, energéticas e industriales, responsables de I+D+i, sostenibilidad y desarrollo de negocio, así como investigadores, técnicos y personal docente de la Universidad Loyola. Entre los asistentes también se encontraban representantes institucionales y responsables de transferencia tecnológica y desarrollo de proyectos de distintos organismos y empresas colaboradoras.
El acto incluyó también la intervención de Enrique Moreno, responsable de desarrollo del Instituto LETS, quien presentó las oportunidades de colaboración entre universidad y empresa que ofrece este nuevo centro. Subrayó que LETS “está concebido como un espacio de cocreación donde la investigación científica y la innovación empresarial se encuentran para generar soluciones de alto impacto”.
Con la puesta en marcha de este instituto, la Universidad Loyola refuerza su compromiso con la investigación aplicada, la transferencia de conocimiento y la sostenibilidad, consolidándose como una universidad de referencia en ciencia y tecnología al servicio del desarrollo humano y del entorno.