La convergencia inédita de dos grandes visionarios para el siglo XXI Raimon Panikkar y Ken Wilber: lentes de una nueva Teología Mística Integral

Raimon Panikkar y Ken Wilber
Raimon Panikkar y Ken Wilber

"Una tesis de la Universidad Santo Tomás de Bogotá propone una renovación audaz de la teología mística cristiana"

"Para lograrlo, no recurre a un solo faro, sino a dos de los pensadores más influyentes de la espiritualidad contemporánea: el místico, filósofo y teólogo indo-catalán Raimon Panikkar y el filósofo y psicólogo transpersonal estadounidense Ken Wilber"

"Raimon Panikkar ofrece las claves para superar las dualidades que han fragmentado la experiencia espiritual en Occidente"

"Si Panikkar ofrece la visión poética y teológica, Ken Wilber aporta el metamapa para navegar el desarrollo de la conciencia. Su modelo OCON es una herramienta que cartografía las múltiples capacidades del ser humano"

En un mundo sediento de respuestas vivenciales profundas, ante la abundancia de escritos dogmáticos de teología, -algunos con poca “carne”-, entre la cascada de ofertas de trabajos académicos y como fruto sinodal de practicantes en la vía mística de tres escuelas iberoamericanas de espiritualidad, una tesis de la Universidad Santo Tomás de Bogotá propone una renovación audaz de la teología mística cristiana.

Para lograrlo, no recurre a un solo faro, sino a dos de los pensadores más influyentes de la espiritualidad contemporánea: el místico, filósofo y teólogo indo-catalán Raimon Panikkar y el filósofo y psicólogo transpersonal estadounidense Ken Wilber. La originalidad de esta investigación radica en una convergencia pionera e inédita para un trabajo de investigación de este tipo, de sus visiones, - y en el mundo eclesial-, ofreciendo un mapa integral para comprender la experiencia de Dios en nuestro tiempo.

Boletín gratuito de Religión Digital
QUIERO SUSCRIBIRME

Escuela Salmos
Escuela Salmos


Una convergencia inédita y pionera

La tesis realiza lo que describe como una convergencia pionera y una decisión inédita en un trabajo investigativo de este tipo. Por primera vez, la visión cosmoteándrica de Panikkar y el enfoque integral de Wilber se utilizan conjuntamente como una lente para fundamentar una propuesta eclesial, una tarea pastoral y una perspectiva profunda en la Iglesia: la Escuela Diocesana de Mística y Espiritualidad. Esta unión no es un mero ejercicio académico; para el autor, que asume el riesgo existencial, fue primero una experiencia vital, nacida de sus propias prácticas espirituales. El resultado es un marco conceptual que enriquece la teología mística cristiana, permitiéndole dialogar con los desafíos y las búsquedas del ser humano del siglo XXI.

Raimon Panikkar: la realidad como sinfonía cosmoteándrica

Raimon Panikkar ofrece las claves para superar las dualidades que han fragmentado la experiencia espiritual en Occidente. Su pensamiento aporta conceptos transformadores a la tesis:

Visión Cosmoteándrica: Panikkar afirma que la realidad está constituida por tres dimensiones inseparables: lo divino (Theos), lo humano (Andros) y lo cósmico (Kosmos). No son tres bloques separados, sino una unidad orgánica donde todo está interconectado. Esta visión desafía cualquier espiritualidad que separe a Dios del mundo o el alma del cuerpo, proponiendo una mística encarnada. Los discípulos de las escuelas estudiadas expresan esta intuición al hablar de la “maravillosa interrelación entre lo cósmico, lo divino y lo humano”.

No-dualidad (Advaita) y Secularidad Sagrada: inspirado en la tradición hindú, Panikkar utiliza el concepto de advaita (no-dos) para describir una relación que no es ni dualista (separación) ni monista (fusión). Esto se traduce en la "secularidad sagrada", la convicción de que lo sagrado no está separado de lo profano, sino que se encuentra en la “inmanencia de lo cotidiano”.

Panikkar
Panikkar

Tempiternidad y Cristofanía: la mística nos invita a vivir la "tempiternidad", es decir, la experiencia de lo eterno en el instante temporal. Para Panikkar, la "cristofanía" es la manifestación de Cristo no solo en la figura histórica de Jesús, sino en toda la realidad. Cada ser humano y cada partícula del cosmos es una manifestación del misterio crístico.

Ken Wilber: el mapa integral de la conciencia

Si Panikkar ofrece la visión poética y teológica, Ken Wilber aporta el metamapa para navegar el desarrollo de la conciencia. Su modelo OCON es una herramienta que cartografía las múltiples capacidades del ser humano:

El Modelo OCON: Este enfoque analiza la realidad desde Omnicuadrantes (las dimensiones interior-exterior, individual-colectivo), Omniniveles (los estadios de desarrollo de la conciencia), Omnilíneas (las distintas inteligencias), Omniestados (como la vigilia, el sueño, el sueño sin sueño o los estados místicos: ordinario, sutil, causal) y Omnitipos (como los tipos de personalidad). Este marco permite estructurar un itinerario formativo que atienda a la totalidad de la persona, garantizando un crecimiento equilibrado.

La Práctica Integral de Vida (PIV): a partir de este mapa, Wilber y su equipo desarrollaron la PIV, un sistema holístico que integra prácticas para el cuerpo, la mente, el espíritu y la sombra (los aspectos reprimidos de nuestra psique). Es una herramienta formativa que asegura que el camino espiritual no descuide ninguna faceta fundamental del ser humano.

Más allá de lo racional: una mística para el siglo XXI

La integración de Panikkar y Wilber enriquece la teología mística cristiana de manera decisiva. Ambos pensadores coinciden en que la mística es una experiencia que trasciende la razón y los sentidos, lo que Panikkar llama el tercer ojo, siguiendo la escuela cristiana de los Victorinos (Paris, s. XII), cuyo mejor expositor sobre la contemplación fue Ricardo de san Víctor. Al integrar el diálogo interreligioso e intercultural, Panikkar abre la mística cristiana a la sabiduría de otras tradiciones sin caer en sincretismos, buscando una “mutua fecundación”.

Wilder
Wilder

Esta convergencia permite fundamentar una espiritualidad que no es una huida del mundo (fuga mundi), sino un camino para encontrar a Dios en cada instante, en cada relación y en el compromiso social. Es una mística para el “monje urbano”: la persona que vive la contemplación en medio de la ciudad, uniendo la sabiduría antigua con los desafíos modernos.

En definitiva, al usar las lentes de Panikkar y Wilber, esta tesis no solo responde a un anhelo global de sentido, sino que ofrece un modelo robusto y esperanzador para revitalizar la fe y la acción de la Iglesia en el siglo XXI.


Para más información

salmos.espiritualidad.integral@gmail.com

Volver arriba