Desayuna conmigo (sábado, 13.6.20) Hablar con Dios

La rebelión de la piel

unnamed
En el despertar de esta mañana se me ha colado la figura del políglota emperador Carlos I por su famosa valoración de algunos de los idiomas que hablaba. En una de las versiones de la anécdota que cuenta su ocurrencia, se hace la siguiente valoración: “el francés es la lengua del amor, el italiano la lengua de la política y el castellano la lengua para hablar con Dios”. Desde luego, no parece que se trate de una valoración caprichosa o interesada, sino de realzar la comodidad para expresarse cuando se hablan varias lenguas maternas, como era el caso. Por lo que aquí nos interesa, quedémonos con la última parte, la de que la lengua española es la mejor para hablar con Dios, según la opinión de alguien tan cualificado como nuestro docto emperador.

1327098036_104915_1327098501_noticia_normal

En ese contexto, resultaría curioso, cuando menos, preguntarse cuál sería la preferencia de Dios para transmitir a los hombres la amalgama de ideas, sentimientos y ordenanzas que, como palabra suya, se recogen en la Biblia. Afortunadamente para nosotros, podemos hablar con él de corazón a corazón, sin necesidad de palabras. El lenguaje se limita, a fin de cuentas, a ser solo un vehículo de expresión de algo que se ha pensado o sentido antes de que se exprese. Mil veces decimos que no encontramos las palabras adecuadas para expresar una idea o sentimiento que nos parecen sublimes o simplemente que no hay palabras para hacerlo.

glosas-emilianenses-9-728

Lo dicho responde a que en este día del año 964 aparecen las Glosas Emilianenses, del monasterio de San Millán de Yuso, que son consideradas como el primer testimonio escrito de la lengua española. “La importancia filológica de estas glosas, que no fue advertida hasta el siglo XX, es la de contener el testimonio escrito más temprano del que se tenía noticia hasta entonces, en forma arcaica, pero claramente reconocible, de un romance hablado en el área actual del idioma español; al parecer, era la lengua vernácula hablada por entonces en la zona, a pesar del predominio del latín en muchos ámbitos cultos y registros escritos”.

Como cualquier otro ser vivo, aquella incipiente lengua vernácula fue creciendo y aún lo sigue haciendo afortunadamente hoy, como una de las lenguas más importantes del mundo. Primero se extendió por todo el territorio de la península ibérica y, después, por todo el orbe al paso de conquistadores, misioneros y aventureros, de tal manera que hoy la habla aproximadamente una décima parte de la humanidad.

la-regenta

De su viveza dan buena cuenta las referencias literarias que este día nos pone encima de la mesa. En primer lugar, nos encontramos con que un día como hoy de 1901 moría Leopoldo Alas, “Clarín”, escritor y jurista, crítico literario y catedrático. Su principal novela, La Regenta (1885), es considerada como una de las obras cumbres de la literatura española del siglo XIX.

Poco después, en 1910, nacía Gonzalo Torrente Ballester, profesor y uno de los más aclamados literatos de su generación, que fue galardonado con el Premio Cervantes, el Premio Príncipe de Asturias de las Letras y el Premio Nacional de Narrativa. Durante los casi veinticinco años que estuvo en Salamanca, congregó a su alrededor la vida cultural de la ciudad universitaria salmantina.

obra-roa-bastos-los-10-mejores-libros-latinoamericanos

Finalmente, unos años más tarde, en 1917, lo hacía Augusto Roa Bastos, escritor, periodista y guionista paraguayo, valorado como el autor más importante de su país y uno de los más destacados de la América Latina. El tema del “poder” es central en su mejor obra, Yo el Supremo (1974). En ella podemos encontrar claves para salir de la encrucijada en que hoy nos encontramos: “el tema del poder, para mí, en sus diferentes manifestaciones, aparece en toda mi obra, ya sea en forma política, religiosa o en un contexto familiar. El poder constituye un tremendo estigma, una especie de orgullo humano que necesita controlar la personalidad de otros. Es una condición antilógica que produce una sociedad enferma. La represión siempre produce el contragolpe de la rebelión. Desde que era niño sentí la necesidad de oponerme al poder, al bárbaro castigo por cosas sin importancia, cuyas razones nunca se manifiestan”.

1526766116958

Al margen de las preocupaciones lingüísticas, pero sin rebasar el tema de la vida de los hombres, en la mesa de nuestro desayuno de hoy todavía hay espacio para secundar la preocupación europea por el cáncer de piel, sobre todo ahora que vamos a iniciar un verano tan atípico y un tanto hermético. Lo digo porque hoy se celebra el “día europeo de la prevención del cáncer de piel”. Dicha celebración es una de las mejores iniciativas para difundir los tratamientos dermatológicos. A ella se han sumado unos treinta países europeos. Desde los años 70, ha habido más casos de cáncer cutáneo, sobre todo en las mujeres jóvenes, que de todos los demás juntos. Dado que se trata de un cáncer que tarda mucho en aparecer, la mayoría de los que hoy se padecen provienen de la época en que imperaba la moda de ponerse moreno tumbándose al sol sin protección alguna.

albinos-africa-2

El día aflora, además, un problema que apenas nos preocupa, pero que tiene su importancia en el conjunto de la humanidad. Y es que hoy se celebra también el “día internacional de sensibilización sobre el albinismo”. El albinismo afecta aproximadamente a uno de cada veinte mil ciudadanos occidentales, pero esa cifra se multiplica por diez en África, zona en la que los albinos tienden a juntarse y emparejarse para protegerse de la persecución que sufren por su condición. Las personas con albinismo nacidas en África apenas superan los 40 años de edad, pero cuando viven en Europa, con acceso a cremas, ropa, gorras y sombra, viven mucho más tiempo al no sufrir ni quemaduras ni lesiones tumorales.

alejandro_magno_6

Completemos hoy la mesa con algunos otros interesantes datos, referidos a este mismo día. En el año 323 a.C, hace casi 23 siglos, moría un día como hoy Alejandro Magno, cuyo legado ha estado presente en toda nuestra historia y ha inspirado a los grandes conquistadores de todos los tiempos, desde Julio César hasta Napoleón Bonaparte, la mayoría de los cuales han padecido desequilibrios mentales que fueron mortales para muchos millones de seres humanos. Contrarrestemos ese afán de cabalgar sobre cadáveres con la sensatez del parlamento belga, cuando un día como hoy de 1996 abolió la pena de muerte. En Bélgica no se había ejecutado a nadie desde 1950 ni ajusticiado a ningún civil desde 1918. La abolición ganó por 129 votos a 13. Lamentablemente, son todavía muchos los que piensan que para terminar con la rabia no hay más remedio que matar al perro.

shibazakura-hill-japan

El día de hoy, partiendo de la hondura incuestionable de la vida, tan pisoteada por brutales conquistadores y legisladores, nos lleva hasta su epidermis para defenderla tanto de los inicuos ataques racistas africanos por una blancura de deficiencia genética, como de las secuelas del afán desmedido de turrarse al sol. Y así, nuestra vida de hoy será honda y bien estructurada, cosa que nos permitirá dar gracias al cielo en un idioma en el que la sola palabra “hermosura” desencaja nuestros ojos contemplativos, a la vez que la de “dulzura” nos hace saborear mil delicias.

Correo electrónico: ramonhernandezmartin@gmail.com

Volver arriba