"La Iglesia no es el pontífice y ya llegó la hora de sentirnos todos Iglesia" León XIV: Estrenando un nuevo pontificado

Los cardenales dieron un mensaje de tranquilidad, al votar por el cardenal Prevost, porque los que no aceptaron a Francisco pueden ver en León XIV, a alguien moderado
Los más allegados a Francisco, también encuentran en el cardenal Prevost, todas las razones nombradas anteriormente, como motivos para creer que mantendrá una continuidad con Francisco
No tardó mucho la elección del nuevo pontífice y no fue una sorpresa absoluta porque el Cardenal Robert Prevost estaba entre los “papables” según los múltiples escritos publicados estos días. Es prematuro decir mucho sobre este nuevo pontífice porque todo está por hacerse y el tiempo irá mostrándonos sus opciones y realizaciones. Por eso, por lo pronto, solo algunos comentarios, sumándome a tantos otros que se están haciendo.
Alegra que tenga una experiencia pastoral y misionera. Se han recordado sus años en Perú: de 1985-1986 estuvo en la misión agustiniana de Chulucanas, Piura, Perú. En 1988 se incorpora a la misión de Trujillo, Perú en la que estará hasta 1992, realizando diversas tareas. Prior de la comunidad, director de formación y profesor de profesos, vicario judicial y profesor de Derecho canónico, patrística y moral en el Seminario mayor de la arquidiócesis de Trujillo. También atendió pastoralmente a la que será después la Parroquia Santa Rita, en la periferia de la ciudad y administrador pastoral de Nuestra Señora de Monserrat.
León XIV, mi hermano Roberto Prevost
— Luis Marín de San Martín (@LMarinOSA) May 9, 2025
Con profunda emoción. Con enorme alegría. Sencillez, fraternidad, acogida, servicio. Hombre del Vaticano II, impulsor de la sinodalidad. De notable capacidad de gobierno y honda sensibilidad social y cultural. Un Papa para nuestro tiempo pic.twitter.com/lAPCCEusb5
Alegra que sea religioso agustino por su formación sólida y los estudios realizados. Hizo sus votos en 1981 y fue ordenado presbítero en 1982. Licenciado en Teología, en Derecho Canónico y en 1987 recibió su doctorado en Derecho Canónico, con la tesis “El papel del prior local de la Orden de San Agustín”. También su experiencia como Prior provincial en Chicago y Prior general de toda la Orden. Conoce la vida religiosa, su organización, sus procesos formativos.
Alegra que tenga nacionalidad peruana porque lo podemos considerar un papa latinoamericano, pero también estadounidense, con ascendencia francesa, italiana y española. Con estos datos, asume un carácter más universal, conociendo diversas lenguas y culturas.
Alegra que fue nombrado por Francisco, en 2015, obispo de Chiclayo y en 2018 fue segundo vicepresidente de la Conferencia Episcopal Peruana. En 2020, Francisco también lo nombra administrador apostólico de la diócesis peruana de Callao. En 2023, es nombrado prefecto del Dicasterio para los Obispos y presidente de la Pontificia Comisión para América Latina, promoviéndolo, Francisco, a arzobispo. Ese mismo año lo nombra cardenal.
Un Papa con olor a oveja. pic.twitter.com/ufWpmso1ao
— Xiskya ن (@xiskya) May 8, 2025
Alegra que sus palabras iniciales fueron sobre la paz que nos da Cristo, una paz desarmada, desarmante, humilde y perseverante. Una paz para toda la tierra. Una paz que proviene de Dios que nos ama incondicionalmente. Recordó la palabra siempre valiente del papa Francisco. Dijo que estamos todos en las manos de Dios y nos invitó a seguir adelante siendo discípulos de Cristo, conscientes que la humanidad necesita de la luz de Cristo. Llamó a construir puentes con el diálogo, con el encuentro, uniéndonos todos para ser un solo pueblo. Agradeció a los cardenales que lo eligieron y llamó a caminar juntos siguiendo a Jesucristo, proclamando el evangelio y siendo misioneros. Recordó que es hijo de San Agustín que decía que “con ustedes soy cristiano y para ustedes obispo”. Saludó a la iglesia de Roma y pidió que toda la iglesia sea misionera y construya dialogo, con todos los que tienen necesidad de nuestra presencia. Saludo en español a su querida diócesis de Chiclayo en el Perú. Finalizó trazando un breve itinerario eclesial: ser una iglesia sinodal, que camina y busca la paz, la caridad y está cerca de quienes sufren. Invocó a la virgen de Pompeya e invitó a rezar juntos por la paz del mundo.
Alegra que su nombre, León XIV, recuerde a León XIII, el Papa de la Rerum novarum(1891), primer documento del magisterio social de la Iglesia que hablaba de los derechos de los trabajadores y de la justicia social.
Y, ¿qué más decir de esta noticia? por lo pronto, los cardenales dieron un mensaje de tranquilidad, al votar por el cardenal Prevost, porque los que no aceptaron a Francisco pueden ver en León XIV, a alguien moderado, que volvió a los ornamentos papales que Francisco no usó; no sabemos si volverá a habitar la residencia papal, su formación canónica y la tradición patrística de los agustinos lo sitúa más cerca de los principios doctrinales y, aunque habló de los que sufren y de la urgencia de estar cerca de ellos, no pronunció la palabra “pobres”, “iglesia en salida que no teme mancharse” o “quien soy yo para juzgar a aquellos que no parecen cumplir con la doctrina establecida”. Y, por parte, los más allegados a Francisco, también encuentran en el cardenal Prevost, todas las razones nombradas anteriormente, como motivos para creer que mantendrá una continuidad con Francisco y que su edad, cercanía, sencillez en el trato y las responsabilidades que ha desempeñado podrán ayudarlo a dar la imagen de Iglesia que hoy el mundo necesita.
De todas maneras, como ya lo escribí hace unos días, interesa quién es el Papa y es importante desear que sea fiel al Espíritu de Jesús y atento a los signos de los tiempos para que la Iglesia responda a los desafíos actuales. Pero, la Iglesia no es el pontífice y ya llegó la hora de sentirnos todos Iglesia, miembros corresponsables de la misión evangelizadora de la Iglesia, con lo cual, ojalá, no detengamos la marcha, sino que sigamos pidiendo una Iglesia pobre y para los pobres, sencilla y humilde, incluyente de todos, todas y todes (aunque se rechace este lenguaje inclusivo), en la que el laicado y, especialmente, las mujeres, encuentren el espacio que todavía se les niega para la toma de decisiones y los ministerios ordenados.
(foto tomada de: https://www.lavanguardia.com/internacional/20250508/10662229/primeras-palabras-leon-xiv-gracias-francisco-mensaje-queremos-iglesia-camina-busca-paz.html)
Etiquetas