Vivencias 64
| Andrés Ortiz-Osés
--- El ser heideggeriano comparece en el espacio (el mundo) y en el tiempo (el devenir).
--- El rostro como reflejo: y la cara como máscara.
--- En la música bachiana hay que hablar de contraste: es una música contrastante que saca partido de todo contrapunto.
--- Queremos que llueva: pero que no nos llueva.
--- En las Cantatas de Bach se abre con un Coro, se da paso a los solistas y se finaliza de nuevo con una Coral: en donde el final es el principio mediado (el Coro o Coral como reabsorción de todo).
--- El aragonés satírico: Marcial y Gracián, Goya y Buñuel, Braulio Foz y Sender.
--- Con la edad el hombre se va diluyendo.
--- La hermenéutica como implicación del sentido: subtilitas implicandi.
--- Hay que situarse en este mundo entre los pijos y los pingos: con perdón.
--- Amarse o armarse: he aquí el dilema.
--- Al que no llega a viejo le falta la visión de conjunto: y al que llega a viejo le falla la visión del conjunto.
--- ¿Por casualidad alguien ha vivido o ha muerto acompañado? Digo si alguien ha vivido acompañado en serio (Lobo Antunes).
--- La historia es novelística: la filosofía es poética.
--- Tontonazgo es reunión de tontos: totonazgo es reunión de totones.
--- Ataco a este mundo: pero no en nombre de otro mundo sino de ninguno (nihilismo mundano, acosmismo o budismo).
--- Según Heidegger, el hombre se despliega en el ente y se repliega en el Ser: recogimiento.
--- El ser como texto o textual: textura (urdimbre).
--- En la muerte se verifica la temporalidad del hombre: pero también la contratemporalidad.
--- El líder pseudosalvador: el que no se puede salvar a sí mismo trata de salvar a los demás (salvándose a sí mismo a costa del otro)