LA INVENCIÓN DE JESÚS DE NAZARET: UN LIBRO DESMITIFICADOR /1
Omnia praeclara, rara // Todo lo brillante es raro (apotegma latino)
| Juan Currais Porrúa.
El investigador español Fernando Bermejo Rubio, doctor en filosofía e historiador con proyección y reconocimiento internacional, publicó en 2018 un extraordinario y voluminoso libro (796 páginas) editado por siglo XXI, cuyo título completo es La invención de Jesús de Nazaret. Historia, ficción, historiografía. Parece que tuvo buena acogida entre el público, puesto que ya va por la cuarta edición y se ha vertido también al italiano. Como reza el apotegma latino, todo lo brillante es raro y este es el caso de la obra que comentamos.
Según afirma el autor en la Introducción, “la elaboración del libro ha sido precedida de cuantiosos trabajos preparatorios realizados a lo largo de varios años, lo que ha permitido poner a prueba muchas de sus ideas en congresos, seminarios de investigación y revistas científicas, casi siempre en foros internacionales” (p. 24). Como afirma el filósofo Mario Bunge, el científico particular propone y la comunidad científica dispone. En la web personal del autor pueden consultarse algunos de esos trabajos (véase https://uned. academia.edu/FernandoBermejoRubio).
El libro está estructurado en cuatro grandes partes, respondiendo cada una de ellas a un problema central de la investigación sobre la figura histórica de Jesús. En la primera, de orden propedéutico, se aborda la metodología general que posibilita la investigación, es decir, “La constitución de Jesús como objeto de investigación histórica”.
En la segunda parte, titulada “Hacia una reconstrucción crítica”, se analiza el contraste entre la perspectiva emic tradicional (interna a la religión cristiana), que contempla la figura de Jesús como objeto de adoración, y la perspectiva etic o externa, que considera a Jesús un objeto de estudio racional, desde el punto de vista del historiador, en orden a la reconstrucción plausible de la figura real del Nazareno.
En la tercera parte, que se titula “El Cristo sobrehumano. De la historia a la ficción”, se explica el proceso de metamorfosis que condujo a la exaltación y divinización al predicador galileo, al tiempo que se desenmascara los discursos mistificadores que convirtieron a Jesús en un enigma incomprensible.
En la cuarta parte, el autor realiza una crítica fundamentada de la historiografía hegemónica en la investigación confesional con el denominado “modelo de las tres búsquedas” del Jesús histórico, analizando sus presupuestos ideológicos de carácter confesional.
En contraposición a ese modelo dominante calificado de insostenible, el autor propone un paradigma historiográfico alternativo bajo el título “La historia de la investigación. Una perspectiva comprehensiva”. Se estudia la genealogía de la investigación antes del s. XVIII, generalmente olvidada, el profundo impacto de la obra del alemán Reimarus y el desarrollo de la investigación en la época contemporánea, delimitando con claridad el estatus epistemológico de la ciencia histórica frente a la teología.
Más en concreto, se reafirma la judeidad religiosa de Jesús y su comprensión histórica dentro de la tradición apocalíptica. Se explica la hipótesis del Jesús resistente antirromano y se critica la voluminosa obra del jesuita católico John P. Meier. El estudio crítico de la historiografía sobre el Jesús histórico es una de las aportaciones más relevantes del autor, perspectiva ya abordada en trabajos anteriores, por lo que a Fernando Bermejo le fue encomendada la redacción del artículo “Quest of the Historical Jesus” para la Encyclopedia of the Bible and Its reception, publicada por la editorial alemana Walter de Gruyter.
En el Epílogose refiere “El triunfo de la ficción y sus implicaciones”. En las páginas finales vienen incluidos seis Apéndices sobre temas y problemas concretos, el más llamativo de los cuales es la exégesis bíblica del Jesús ario en el contexto del nazismo. Otros temas analizados son: la ficción del Jesús “malentendido”, el concepto de realeza, la presunta novedad de la idea de paternidad divina, los relatos de milagros y la discutida designación “Hijo del hombre”. El libro termina con una amplísima Bibliografía actualizada, que ocupa unas cincuenta páginas y a continuación se cierra el volumen con tres Índices (Índice de textos, Índice analítico e Índice de autores modernos).
En laIntroducción el autor clarifica el significado del término invención, que aparece en el título y en otras partes de la obra: “Hablar de una invención no supone aquí defender la idea de que Jesús de Nazaret no existió, sino expresar el hecho de que la memoria de un sujeto presumiblemente real ha experimentado a lo largo de la historia profundas modificaciones, que han hecho de él un ser apenas reconocible” (pág. 22).
No se trata, pues, de que Jesús sea una entidad mítica, como defendieron algunos mitólogos, sino el resultado del progresivo proceso de mitificaciónde su figura, iniciada por las cartas de Pablo, seguida por los evangelistas y continuada por la ulterior teología dogmática. En otras palabras, el Jesús histórico y muy humano fue ascendido a categoría divina con el nombre de Cristo o más bien de Jesucristo, convertido en objeto de fe por la teología cristiana.
Un proceso secular que colonizó la cultura occidental hasta nuestros días y que llegó a fascinar las mentes no solo del pueblo inculto, sino de personas cultas e intelectuales, incluso no creyentes, particularmente en el ámbito académico, donde se supone la clara diferencia epistemológica entre el Jesús histórico y el Cristo de la fe, sin incurrir en productos híbridos o sincréticos que mezclen el aceite pegadizo de la fe que funda la teología y el agua clara de la razón histórica.
El filósofo alemán A. Schopenhauer escribió que “Creer (Glauben) y saber (Wissen) se comportan como los dos platillos de una balanza: en la medida en que uno sube, el otro desciende”.