Un humanismo nuevo para una nueva subespecie humana.
Posiblemente quien acceda a este blog ya tenga conocimiento de esta supuesta nueva subespecie humana, dado el alto nivel de información que suele demostrar, pero, qué le vamos a hacer si de ser reiteradores de noticias pecamos: los que llegamos hoy a ella sólo nos podemos hacer eco de tan grave noticia y difundirla.
Al individuo cuya imagen trifásica observan, se le ha denominado en los círculos científicos "homo erectus-culibajo" y parece ser el resultado de una evolución genética propiciada por una constante postura de invertebrado y gestos espasmódicos de las extremidades altas.
Las investigaciones morfológicas realizadas han dado como resultado los siguientes datos más sobresalientes, tanto antropomórficos como expresivos: acortamiento de las piernas, carencia casi completa de lenguaje verbal inteligible, dado que las pocas expresiones que se le observan son inarticuladas e incomprensibles para el "homo sapiens vulgaris".
Posee, como rasgos claramente diferenciadores, la inhabilidad para caminar con normalidad por lo que se desplaza con un movimiento destartalado de pies y manos, en un modo regresivo muy similar a los simios.
Tal supuesta subespecie apareció y fue descubierta por primera vez en el continente americano, pero actualmente se ha expandido con rapidez por otros continentes y países, siendo en la actualidad muy frecuente en la fauna urbana de España, si bien también se han encontrado individuos, y cada vez con más frecuencia, en las zonas rurales.
Al tener las piernas cortas y su cuerpo muy cerca del suelo propende a arrastrar los genitales, lo que parece afectar sus funciones cerebrales. Ello pudiera explicar sus dificultades para establecer una comunicación verbal inteligible y la carencia casi absoluta de una ideación inteligente.
El sustento y cobijo lo suele procurar bien de sus padres, bien de donaciones o bien de ayuda estatal.
Muchos de ellos llegan a ser fértiles, por lo que esta especie puede proliferar sin dificultad.
En los estudios realizados en España se ha comprobado que su proximidad produce contagio cultural, siendo más propensos al mismo los individuos humanos jóvenes cuya cultura se ha visto afectada por la LOGSE.
Lógicamente estamos a la espera de nuevos datos para confirmar si se trata efectivamente de una mutación genética o es simplemente un efecto de la inculturación producida por las nuevas tecnologías.