El material recogido fue entregado el 25 de febrero a la Secretaría del Sinodo Escucha Sinodal de la REPAM, un proceso concluido con alegría y muchos frutos

Se calcula una participación total de 87.000 personas en todos los procesos de escucha sinodal de la REPAM

Ninguna otra actividad o consulta que se haga a partir de ahora, hará parte de la escucha formal de la REPAM sobre el Sínodo

El Documento de Trabajo tomará en cuenta, por supuesto, todos estos aportes hechos por la escucha realizada por la REPAM

image-2019-03-05 (1)
Uno de los encargos que la Secretaría General del Sínodo de los Obispos hizo a la Red Eclesial Pan Amazónica – REPAM, fue llevar adelante una parte del proceso de escucha sinodal de cara al Sínodo para la Amazonía, un camino en el que, desde otra perspectiva, también han participado las siete conferencias episcopales de la Pan Amazonía.

Como reconoce Mauricio López, esta consulta sinodal, “ha concluido con muchos frutos”, lo que no deja de ser motivo de “muchísima alegría para la REPAM”, pues es “algo que nos va ayudando a prepararnos para el Sínodo amazónico”. Por encima de todo, lo que es motivo de agradecimiento, el Secretario Ejecutivo de la red destaca las muchas personas implicadas y “una altísima participación de miembros de la Iglesia y de instancias muy cercanas y afines a ella”.

image-2019-03-05 (2)

A la hora de hablar de números, se calcula una participación total que podría llegar a las 87.000 personas en todos los procesos de escucha sinodal de la REPAM, 22.000 en eventos directos en las jurisdicciones e instancias eclesiales, y otras 65.000 en los procesos preparatorios para estas consultas. “Esto se ha realizado, como se había ya presentado desde el inicio, en asambleas territoriales, que se organizaron de manera distinta, con el apoyo de las REPAM nacionales en cada uno de los países y con las instancias eclesiales, foros temáticos sobre aspectos prioritarios a tratar, dentro de la experiencia de la propia Iglesia y de la REPAM, para ofrecerlos al Sínodo, y en ruedas de conversación para lugares más lejanos, grupos más pequeños, que pudieran facilitar una mayor participación”, afirma Mauricio López.

De hecho, se realizaron, aproximadamente, 60 a 70 asambleas territoriales, cerca de 25 foros temáticos y alrededor de 160 a 170 ruedas de conversación, además de miles de pequeñas ruedas de conversación de las que no fueron enviados los relatorios, pues eran escuchas para preparar las asambleas territoriales. El total de actividades realizadas por la REPAM entre julio de 2018 y el 15 de febrero de 2019, han sido 260 puntos de escucha. Uno de los aspectos que el Secretario Ejecutivo de la REPAM destaca es que la participación de los propios obispos en las actividades de la REPAM, sin exclusión de su propio proceso de consulta, que ha sido de cerca del 90% de todos los obispos amazónicos.

image-2019-03-05 (3)

Este proceso, que López define como “extraordinario, con una participación enorme”, ha seguido el espíritu que el Papa Francisco nos ha señalado en su constitución apostólica Episcopalis Communio, “en la que desea ampliar el proceso de participación y de escucha al Pueblo de Dios en los procesos sinodales”, reconoce el Secretario Ejecutivo de la REPAM.

El fruto de ese ingente trabajo fue entregado formalmente el día25 de febrero, en el Vaticano, por el Cardenal Claudio Hummes, Presidente de la REPAM, a la Secretaría del Sínodo de los Obispos, a través del Cardenal Lorenzo Baldisseri, un informe en el que se recogían todas las escuchas sinodales de la REPAM. Fue el mismo día 25 de febrero cuando el Presidente de la entidad, Cardenal Hummes, su Vicepresidente, Cardenal Barreto, y su Secretario Ejecutivo, Mauricio López, fueron recibidos en audiencia por el Papa Francisco.

image-2019-03-05

Toda esa información, fruto del trabajo de todas las instancias de la REPAM, de la Iglesia que apoyaron enormemente en esto y de instancias afines, con quienes la REPAM ha coordinado el trabajo, especialmente con la Secretaría del Sínodo de los Obispos, se encuentra ya en manos de la Secretaría. Mauricio López afirma que “a ellos corresponde dar seguimiento a todo lo que serán los siguientes pasos, sobre todo la elaboración del Documento de Trabajo, Instrumentum Laboris, que tomará en cuenta, por supuesto, todos estos aportes hechos por la escucha realizada por la REPAM”.

El trabajo llevado a cabo por la REPAM en sus más de cuatro años de existencia le ha dado una credibilidad de la que algunos, con intereses poco claros, se quieren aprovechar. En ese sentido, hay quien quiere unir el nombre de la Red Eclesial Pan Amazónica a eventos que, siendo locales, pretenden tener un impacto más amplio, dando a entender que forman parte del proceso sinodal.

Desde la propia REPAM, su Secretario Ejecutivo deja claro que “el proceso hecho por nuestra red ha concluido en ese momento, el 25 de febrero, ninguna otra actividad o consulta que se haga posteriormente, hará parte de la escucha formal de la REPAM sobre el Sínodo”, insistiendo una y otra vez en que “quede clarísimo que la consulta sinodal realizada por la REPAM ha concluido”.

REPAM (1)

En los últimos días, como el propio López señala, “estamos escuchando que algunas instancias, organizaciones o fundaciones están todavía haciendo procesos de consulta sinodal, incluso con la REPAM, y por eso hay que aclarar esto para que no quede lugar a ninguna duda”. El Secretario de la REPAM insiste en que “el proceso del Sínodo está coordinado por la Secretaría del Sínodo de los Obispos en Roma, ellos dispondrán cualquier otro canal de escucha, pero en lo referente a la REPAM esto ha sido concluido”.

Esta semana, 7 y 8 de marzo, está programado el seminario “Sínodo de la Amazonía: contribuciones a partir del desarrollo sostenible”. Entre los organizadores aparecen la Arquidiócesis de Manaos, la Red Eclesial Pan-Amazónica (REPAM), Fundación Amazonas Sostenible (FAS), com el apoyo de la Pontificia Academia de Ciencias del Vaticano, la Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible de la Amazonía (SDSN-Amazonía), y el Instituto Clima y Sociedad (ICS).

image-2019-03-05 (4)

Este evento ha sido anunciado en los medios de comunicación locales como una consulta sinodal con la REPAM, pero la consulta de la REPAM ya concluyó, como demuestra el hecho de que el material recogido ya ha sido entregado el pasado 25 de febrero a la Secretaría del Sínodo.  Mauricio López reconoce que “la arquidiócesis local está participando y ha pedido que algún representante de la REPAM participe para poder acompañar el evento”, algo que se está dando en un sin número de eventos, locales, regionales e internacionales, “simplemente para poder compartir las experiencias y propuestas de la REPAM”, según López.

Reconociendo la importancia de este tipo de eventos, “que siempre son necesarios y deseables para poder seguir posicionando la importancia del Sínodo”, según Mauricio López, él hace una llamada a que “se puedan identificar muy bien los canales, responsabilidades y tiempos, para poder distinguir lo que es formalmente la consulta sinodal y lo que tiene que ver con otros eventos de difusión”. No olvidemos, como el propio Secretario Ejecutivo de la REPAM insiste, que el Sínodo “es un evento meramente y absolutamente eclesial, en diálogo también con otras instancias”.

Volver arriba