El encuentro se clausura este sábado con un acto en el Cristo Redentor II Encuentro de la RUC culmina sus trabajos con señales de esperanza de cara a la COP 30

II Encuentro de la RUC
II Encuentro de la RUC

La crisis climática fue creada por los países ricos y la sentirán más los países pobres

Es el momento de tomar decisiones, es el momento de implementar, y esto debe ser una exigencia en la COP 30

A 10 años de Laudato si', la Red de Universidades para el Cuidado de la Casa Común (RUC) se reúne en la Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro (PUC-Río) del 20 al 24 de mayo de 2025, para, en preparación a la COP 30, reflexionar sobre “Deuda ecológica y esperanza pública”. El punto de partida fueron los cuatro sueños de Querida Amazonia, siendo el sueño ecológico, abordado desde una perspectiva económica, el tema de debate de la cuarta jornada de trabajo.

RUC Cardenal Steiner

Métodos creativos para proteger la naturaleza

En el I Encuentro de la RUC, celebrado en el Vaticano en 2023, Francisco alertó sobre pequeños grupos que hacen mal uso del patrimonio común, esclavizando a las personas, pueblos enteros que quedan en el camino como si fueran basura. Algo que es consecuencia del uso de los recursos naturales sólo por pequeños grupos a través de teorías socioeconómicas que no integran la naturaleza, la cual necesita de métodos muy creativos para protegerla.

Abordando el tema de Deuda Pública y Ecología, se presentaron algunas experiencias, como la realizada en Nueva York, en el Bronx, de apoyo a comunidades que sufren económica y ecológicamente. En el caso del Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño (CELAM), esto se materializa en el trabajo en red, según su secretario general, monseñor Lizardo Estrada, un camino de comunión entre la Iglesia del continente y el Papa. El obispo peruano destacó la importancia de cuidar nuestra Casa Común, una invitación constante del Papa Francisco. Desde esta perspectiva, es necesario reflexionar sobre la justicia social, según el padre Román Pardo, de la Universidad Pontificia de Salamanca, que tiene que ver con la deuda social, histórica y ecológica, consecuencia de las desventajas que padecen los países pobres.

Importancia de Laudato si´

Reflexionando sobre “Hacia una posible remisión de la deuda”, el cardenal Leonardo Steiner destacó la importancia de la Laudato si´, que abordó desde cuatro provocaciones: Hermenéutica de totalidad; pensamiento calculador y poético; el movimiento de la palabra economía; y la economía como esperanza. Se necesita una nueva hermenéutica, asumiendo que “la conversión ecológica refina la relación entre naturaleza y sociedad”.

Estamos interpelados a comprender, siguiendo las cosmovisiones indígenas, que la casa es “el lugar donde se vive”, pero también a estar atentos a la tecnología, muchas veces sumisa al lucro, que “permite vivir mejor, comunicarnos y tener muchas ventajas, pero advierte del riesgo de que se convierta en reguladora, si no dominadora, de la vida, convirtiéndose en un modo de pensar que domine las relaciones humanas”. No podemos ignorar que “los recursos de la tierra también se están agotando debido a formas cortoplacistas de entender la economía”. Algo que tiene que ver con la maximización de ganancias, con una economía que mata. Por eso, “Laudato si’ es una invitación a buscar otras formas de entender la economía y el progreso, el valor de cada criatura”, subrayó el cardenal.

Consigue el libro despedida al papa Francisco

En el camino de Río a Belém es necesario hablar de la deuda y cómo impacta a los países en desarrollo. Nadie puede ignorar que la crisis climática fue creada por los países ricos y la sentirán más los países pobres, lo que debe llevar a una reflexión sobre el concepto de justicia, dada la falta de esperanza presente en los países altamente endeudados. Reflexiones presentes en el trabajo de grupos que quieren llevar señales de esperanza a la COP 30, con propuestas concretas que deben ser trabajadas y sistematizadas con miras a incidir en este importante espacio de toma de decisiones.

Encuentro RUC Rio 2025

Necesidad de cuidar la Casa Común

El reto es llevar el mensaje a todos los niveles, mostrando la necesidad de cuidar la Casa Común. Para lograr esto es necesario estar unidos, también en las acciones, en el cambio de pensamiento, para ser muchos y más fuertes, con mensajes claros para cambiar lo que el Papa Francisco pidió a la RUC. Todo ello bajo valores comunes, éticos y basados en derechos, que lleven a recuperar la esperanza y construir mayorías que puedan construir un mundo mejor.

Es necesario elaborar un marco legal para proponerlo a la COP 30, pero también generar en los universitarios el deseo de luchar por los derechos de la Casa Común. Es el momento de tomar decisiones, es el momento de implementar, y esto debe ser una exigencia en la COP 30. No podemos ignorar que la universidad ocupa un lugar preferencial en la sociedad. Un sentimiento que genera esperanza de cara a la COP 30, pero también de sensibilización en las universidades.

Volver arriba