Del 22 al 24 de octubre de 2025, Lima será el corazón de la teología liberadora en América Latina y el Caribe. Bajo el lema “Horizontes de liberación: tejiendo esperanzas desde abajo”, el IV Congreso Continental de Teología Latinoamericana y Caribeña convoca a teólogos, agentes pastorales, comunidades cristianas, pueblos originarios, jóvenes, religiosas y religiosos, y a toda persona comprometida con la transformación de nuestra realidad desde una fe encarnada y profética.

Organizado por Amerindia, el Instituto Bartolomé de las Casas (IBC) y la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), este evento constituye un espacio de escucha, diálogo, discernimiento y acción, donde la teología vuelve a tomar la palabra en tiempos de crisis, reorganizando la esperanza junto a los más pobres y excluidos del continente.

Boletín gratuito de Religión Digital
QUIERO SUSCRIBIRME

El IV Congreso responde a una urgencia eclesial, teológica y social: leer el nuevo momento geopolítico desde la clave liberadora, enfrentar el avance de las narrativas religiosas autoritarias, y renovar el compromiso con la vida y la justicia en contextos que se encuentran en el colapso ambiental, el neocolonialismo digital y las desigualdades extremas.

Animar el quehacer teológico liberador

El objetivo general es el de “animar el quehacer teológico liberador en nuestro tiempo que ayude a organizar la esperanza”. Asimismo, entre los objetivos específicos se encuentra, el revitalizar la tradición teológica latinoamericana a través de conferencias y paneles; escuchar y potenciar las resistencias y estrategias populares que nacen desde abajo; responder teológicamente a las transformaciones sociopolíticas actuales; celebrar la viday legado de Gustavo Gutiérrez y de los mártires del continente.

También se quiere establecer un diálogo intergeneracional entre comunidades, jóvenes teólogos/as y actores eclesiales de base;incorporar nuevas metodologías participativas que reflejen el caminar sinodal.

Este evento será también un homenaje sentido al padre Gustavo Gutiérrez, figura fundacional de la Teología de la Liberación, a un año de su pascua.

Metodología: Teología como tejido

El Congreso se construirá con la metodología del Ver, Juzgar, Actuar y Celebrar, en una estructura que sigue la lógica del tejido: cada hilo (experiencia, comunidad, palabra) es necesario para formar una trama esperanzadora y diversa.

El día uno: Ver, donde se hará una lectura del contexto global y regional, reflexionando de manera colectiva sobre el colapso civilizatorio y las resistencias populares.

El día dos: Juzgar, para discernir desde la teología latinoamericana, el Concilio Vaticano II y la herencia de Medellín.

El día tres: Actuar y Celebrar, encontrando acciones de esperanza, propuestas de articulación comunitaria, y homenaje a los mártires.

Actividades durante el Congreso

Durante el Congreso se tendrán: Conferencias y Paneles, para una reflexión teológica sistemática en las mañanas, abiertas al público peruano.

Talleres temáticos que permitan un trabajo colaborativo e intergeneracional en las tardes, con enfoque en praxis; momentos celebrativos y culturales: Espacios de espiritualidad, arte y memoria; peregrinaciones: Encuentros con comunidades significativas y visita-homenaje al legado de Gutiérrez.

De camino al Congreso se realizaran actividades previas como serán: Ciclos formativos virtuales; coordinaciones regionales por país; y espacios de contextualización y reflexión local.

Para participar

La convocatoria está abierta a todos y todas. Se espera la participación activa de. La inscripción ya está disponible: Inscríbete aquí

“No hay tarea más urgente que tejer junto a nuestro pueblo las redes de justicia que nos vayan sosteniendo”, afirma la organización. Este Congreso promete ser una experiencia sinodal, intergeneracional y espiritual, un acto de resistencia y ternura, donde la fe, el pensamiento y la praxis se entrelazan para dar vida nueva a la Iglesia y los pueblos.