Del 1 al 3 de octubre en Perú Delegaciones de 10 países presentes en Cumbre Amazónica del Agua en Iquitos

Delegaciones de 10 países presentes en Cumbre Amazónica del Agua en Iquitos
Delegaciones de 10 países presentes en Cumbre Amazónica del Agua en Iquitos

El 60,3% de la población de Iquitos carece de acceso al agua potable

"La Cumbre Amazónica del Agua busca conectar a personas e instituciones que comparten la misma preocupación, promoviendo acciones conjuntas para proteger este recurso esencial”

“Buscar el bien común implica cuidar el medio ambiente; los ríos son vitales para la seguridad alimentaria"

La ciudad de Iquitos acoge a más de 300 personas que procedentes de 10 países del continente, se dan cita del 1 al 3 de octubre para participar en la Cumbre Amazónica del Agua.  Un espacio que hará visibles los impactos de la crisis ambiental sobre los ecosistemas acuáticos de la Amazonía Occidental, actualmente afectados por la extracción de petróleo, la deforestación, la presencia de represas hidroeléctricas y el auge de la minería ilegal.

Organizada por la Vicaría del Agua del Vicariato Apostólico de Iquitos la Cumbre Amazónica del Agua, será un espacio de diálogo entre la ciencia, la fe y los pueblos indígenas. La intención es escuchar el clamor de la gente para convertirlo en un compromiso concreto por su cuidado. Así, se espera que dentro de la agenda se aborden problemas locales y desafíos globales, pensando en promover una colaboración eclesial y social para la protección de los ríos y el reconocimiento del derecho universal al agua y los servicios básicos.

Plaza de Iquitos

El respaldo de la Iglesia 

La ciudad de Iquitos está ubicada en el corazón de la Amazonía peruana y pese a estar rodeada de ríos, el 60,3% de su población carece de acceso a este recurso, lo que obliga a las familias a usar el agua de fuentes contaminadas. Ejemplo de ello fue la problemática que causó el derrame de petróleo en el río Marañón que generó graves afectaciones a comunidades que igualmente hubieran sido impactadas por la construcción de la denominada hidrovía amazónica.

Problemáticas que la Iglesia acompaña desde hace varias décadas, escuchando y empoderando, entre otros, al colectivo de mujeres de Huaynakana Kamatahuara Kana que interpuso una demanda que arrojó como resultado la declaración del río Marañón como sujeto de derechos.

A esta tarea se agrega el acompañamiento a los asentamientos humanos 21 de septiembre e Iván Vásquez, ambos ubicados en el distrito de Punchana. En este caso, las familias vivían al borde de un desagüe a cielo abierto; una lucha para mejorar la calidad de vida de las personas que logró el respaldo de organizaciones civiles y eclesiales que abogaron por el libre acceso al agua potable y la garantización de servicios de saneamiento.

Igualmente se exigieron medidas entre las que figuran el cierre del canal de desagüe a cielo abierto. Al respecto, el Tribunal Constitucional emitió un fallo a favor de los asentamientos, disposición que reconoce las graves violaciones a los derechos fundamentales de la comunidad.

Para monseñor Miguel Ángel Cadenas, obispo del Vicariato Apostólico de Iquitos, “cumplir con el mandato del Tribunal Constitucional es una obligación moral para reducir enfermedades y sufrimiento, y evitar pérdidas económicas significativas”. Esta decisión constituye un referente jurídico y sienta un precedente sobre la exigencia de derechos en la región, lo que obligó al Estado a diseñar respuestas organizadas para responder a las necesidades de la comunidad.

Contaminación en Iquitos

Acciones conjuntas

Un proceso en el que se destaca la importancia de la organización comunitaria que generó cambios tras manifestar la urgencia de los barrios periféricos a los que se les debían garantizar condiciones mínimas para vivir con dignidad y la suficiente planificación en el diseño de las zonas urbanas.

Camino frente al cual Cadenas recuerda que “el bien común implica cuidar el medio ambiente; los ríos son vitales para la seguridad alimentaria. La Cumbre Amazónica del Agua busca conectar a personas e instituciones que comparten la misma preocupación, promoviendo acciones conjuntas para proteger este recurso esencial”. Un evento que se realizará con la inspiración de documentos del magisterio pontificio como Laudato Si' y Querida Amazonia y de la que se espera una declaración que servirá de base para futuras acciones locales encaminadas a la protección del agua en la cuenca de la Amazonía.

Además de trabajar por el fortalecimiento de una red de grupos y comunidades que trabajen en defensa del agua en la Amazonía; lo que necesariamente llevará a pensar en un programa formativo para niños, adolescentes y jóvenes enfocado en la gestión responsable del agua. En esta línea se espera la redacción de un documento que recoja las solicitudes de las comunidades amazónicas para presentarlo en foros nacionales e internacionales.

La Cumbre Amazónica del Agua se realiza por convocatoria de la Vicaría del Agua en quitos, la colaboración del Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño (CELAM), la Red Eclesial Panamazónica (REPAM), la Red Iglesias y Minería, el Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral, la Universidad Católica (PUCP),la Conferencia Eclesial de la Amazonía (CEAMA), el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP),  Forum Solidaridad, IDL, la WCS, la Fundación Moore y Aguas Amazónicas, entre otras instituciones.

Volver arriba