En familia es preciso, más que en ningún otro sitio, comunicarse
Enfermos y Debilidad
| José María Lorenzo Amelibia
En familia es preciso, más que en ningún otro sitio, comunicarse
(Que pasa media)
A mediados del siglo XX apareció en la sociedad, junto con la vida agitada del mundo industrializado, una peculiaridad en las familias y en las relaciones sociales: la incomunicación. La literatura, el cine y casi todas las artes se han hecho eco de esta plaga moderna. Y la persona humana necesita comunicarse, si quiere disfrutar de buena salud mental.
Para unos no es difícil intentar establecer una relación comunicativa, pero les resulta más difícil escuchar. Otros no desean ni manifestar sus sentimientos, ni menos aún prestar atención a sus semejantes. Por fin, son muchos los que intentan ambas cosas, y si queremos mantener nuestro equilibrio interior, hemos de educarnos tanto en abrirnos a nuestros familiares, amigos o compañeros, como también en escuchar con ilusión cuanto nos manifiestan. Se impone esta educación social.
Preocupada con estas carencias, Sarah Rodríguez, doctora en Psicología y licenciada en Psicopedagogía, se ha lanzado con una nueva terapia, denominada “Danza Movimiento”, a sanar la incomunicación y otras carencias modernas en personas muy afectadas. Busca el bienestar emocional mediante la ruptura de las barreras que impiden la comunicación. Es un tratamiento diferente a lo tradicional y se vale del cuerpo como medio de expresión de los sentimientos, y así superar una deficiencia que se ha hecho dueña de muchos espíritus.
Creo que los padres y educadores han de fomentar en la familia y en los centros docentes la frecuente manifestación no solo de sucesos, sino también de ideas y sentimientos. Que los esposos entre sí tomen desde el comienzo de su relación la costumbre de comunicarse todo. La primera persona a la que se ha de recurrir es al otro consorte. Saber, cuando se siente herido por su pareja, hacérselo ver sin acritud; pedir lo que se quiere con naturalidad; intentar negociar y llegar a acuerdos cuando no se opina de la misma manera; enfocar constructivamente los conflictos. Todo esto no se consigue de repente. Por eso los padres han de esforzarse en educar a sus hijos en el sentido de que aprendan a recurrir a ellos, a los maestros y a los amigos y compañeros. Y estar siempre dispuestos a escucharles…
Hace unos días vi una urbanización en que los edificios adosados estaban formando un círculo. En el centro, un amplio jardín para esparcimiento de niños y mayores. Buena idea para ayudar a una comunicación social, cuando estamos metidos cada uno en nuestro piso y no conocemos a los vecinos del octavo. Pienso que es necesario esforzarnos para lograr algo tan humano como es el relacionarnos con cuantos nos rodean.
José María Lorenzo Amelibia
Mis referentes
Mis libros https://www.amazon.es/s?k=jose+maria+lorenzo+amelibia&crid=3PD8ND9URFL8D&sprefix=%2Caps%2C88&ref=nb_sb_ss_recent_1_0_recent
Mis Conferencias: “Reflexiones sobre enfermos y debilidad”https://www.ivoox.com/podcast-reflexiones-sobre-debilidad-enfermos-ancianos_sq_f12362122_1.html
Mi correo es
josemarilorenzo092@gmail.com
Mi blog:
https://www.religiondigital.org/secularizados-_mistica_y_obispos/
Mi cuenta en Twitter: https://twitter.com/JosemariLorenz2
En Facebook:
https://www.facebook.com/josemari.lorenzoamelibia.3