Día Internacional de los Pueblos Indígenas Apuntes contra la explotación indígena en Colombia

(Manos Unidas).- En agosto, con motivo del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, nos trasladamos con nuestra campaña, "Luchamos contra la pobreza, ¿te apuntas?" al Departamento de Vichada, en la Orinoquía colombiana, donde hemos tomado apuntes de cómo, con apoyo de Manos Unidas y de la organización local CIASE, las mujeres Sukani se unen para sacar frutos de una tierra sobreexplotada y baldía y para reclamar los derechos a unas territorios, que ancestralmente les correspondían, y de los que han sido desposeídos a beneficio de las industrias extractivas mineras y agroalimentarias.

Como la mayoría de los pueblos indígenas del mundo, los Sukani, antaño nómadas que habitaban un territorio de más de 100.000 hectáreas, a las que se sumaban otras 715.000 hectáreas de bosque, que formaban parte de la Reserva Forestal y Ecológica del Sarare, de gran riqueza vegetal y animal, se ven ahora rodeados de inmensos campos de cultivo, confinados en resguardos. De ser un pueblo autosostenible, las comunidades Sikuani han llegado a padecer hambre y a tener gran cantidad de población, especialmente los niños, en estados severos de desnutrición.


"No podemos salir de estas tierras, porque alrededor hay fincas y el dueño no nos deja salir de aquí a cazar o a recolectar fruta", lamenta Olivia, una de las mujeres beneficiarias de proyecto de "Generación de iniciativas económicas y sociales por parte de mujeres indígenas", con el que CIASE trabaja para formar a 150 mujeres de entre 16 y 70 años, con nivel educativo medio o sin educación formal. El objetivo de este proyecto es lograr que estas mujeres alcancen cierta autonomía en el seno de sus comunidades donde, generalmente, se ven apartadas y poco valoradas, y que se reconozca su papel fundamental en la supervivencia del pueblo y en la preservación de su cultura y de su territorio.

Para leer el artículo completo, pincha aquí:

Volver arriba