La Cátedra Jean Monnet y el Área de Derecho Internacional y Relaciones Internacionales de la Facultad de Derecho (ICADE) organizaron la IX Jornada sobre el Día de Europa con el título "Reflexiones en torno al Año Europeo Contra la Pobreza y la Exclusión Social" Dos mesas redondas trataron las políticas de la UE en este ámbito y se acercaron a los sectores más desfavorecidos.
La investigadora del Instituto Universitario de Estudios sobre Migraciones (UIEM), María José Castaño, expuso la situación de las víctimas de trata, especialmente la de las mujeres. De su presentación se desprende que resulta difícil cuantificar el número de personas afectadas por este tráfico y que, aunque el que tiene finalidad sexual es el más detectado y conocido, no es el único. Hombres, mujeres y niños son objetos de comercio para su explotación laboral y el tráfico de órganos. "Los tratantes buscan a sus víctimas en los sectores más vulnerables y el género constituye un factor clave de vulnerabilidad ante cualquier riesgo". "Aunque en la Unión Europea la trata de personas está perfectamente tipificada como delito, no ha dejado de crecer", aseguró Castaño.
Fernando Vidal, profesor de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales y Presidente de RAIS, abordó los problemas de exclusión social desde la perspectiva de la escuela. Sólo el 11 por ciento de los inmigrantes en España no está en riesgo de exclusión y los colegios e institutos no están siendo capaces de trasmitirles el impulso necesario para salir de esta situación de riesgo, afirmó. En su opinión, los fallos en la escuela lo son en el proyecto de vida y, cuando llegan estas dificultades, "la necesidad de intervención en el ámbito vital se disfraza de fracaso escolar". Para Vidal, el problema es que cuando alguien requiere socialización y educación más que instrucción, como es el caso de los jóvenes inmigrantes, los centros escolares no son suficientemente flexibles. Su propuesta consiste en subir las tasas de asociacionismo, que el "tercer sector" pase a integrarse en una alianza con la escuela y que los padres se involucren en el proceso educativo.
La dimensión de los excluidos más allá de las fronteras de la Unión Europea llegó a través de la intervención de Juan David Villa, psicólogo colombiano y doctorando del IUEM. Su ponencia se centró en las víctimas de la violencia política en el marco de los conflictos armados. Reclamó que todo hecho que genere dolor, muerte y destrucción se considere desde la perspectiva de las víctimas, no desde justificaciones ideológicas. "Dependiendo del poder que se tenga, unas víctimas son escuchadas y otras no", afirmó. Sin embargo, tanto desde la perspectiva psicológica como de la sociológica, todas son iguales y el reconocimiento es necesario para su reparación. Antes de acabar hizo un llamamiento a los europeos y sus dirigentes: "Más allá de los fines políticos o humanitarios están las personas, las víctimas. Si se las sigue ignorando buscarán venganza".
La profesora de la Facultad de Derecho (ICADE) Susana de Tomás, encargada de moderar las intervenciones, destacó la importancia de empoderar a aquellos sectores de la población que se encuentran excluidos. Además, llamó la atención sobre el doble grado de victimización: el que lleva a determinadas personas a caer en situaciones de exclusión, y el que se adquiere una vez se está en dichas situaciones.