El segundo cónclave en la era de la comunicación 2.0 Cardenales en redes sociales: ¿y si el próximo papa es un tuitero?

Cardenales comparten sus reflexiones en redes sociales
Cardenales comparten sus reflexiones en redes sociales Canva IA

Hay una cincuentena de cardenales que durante la sede vacante se están haciendo presentes en la red social X (antes Twitter), con mensajes espirituales y reflexiones, pero también compartiendo los momentos previos al cónclave

Las cuentas con más seguidores son las de Timothy M. Dolan, Robert Sarah, Odilo Scherer y Gianfranco Ravasi, todos por encima de los 100.000 'followers'; el español más seguido es Juan José Omella, con 10.500

Varios purpurados han parado de escribir tras la muerte del papa; otros en cambio siguen posteando estos días sobre su participación en las congregaciones generales

La cuenta @pontifex asignada al papa acumula más de 52 millones de seguidores en todo el mundo y es una de las más influyentes del ámbito religioso y social

Hay un grupo de cardenales que están aprovechando los días previos al cónclave no solo para asistir a las congregaciones generales, intercambiar pareceres con otros cardenales, hablar, reflexionar, leer la prensa y rezar, sino también para hacerse presentes en las redes sociales.

Lo hacen sobre todo en X (antes Twitter), a pesar de que la red esté en un desuso creciente (ha perdido el 5% de usuarios en el último, según el último informe ‘Digital 2025’ realizado por We Are Social). Pero sigue siendo la más pegada a la actualidad y la que los medios revisan como termómetro de las opiniones. Y donde más cardenales hay.

Especial Papa Francisco y Cónclave

A día de hoy son una cincuentena de purpurados los que mantienen su cuenta en X; ahí comparten noticias, mensajes y comentarios sobre su actividad pastoral y sobre la Iglesia, también en este momento de sede vacante.

Los que tienen más seguidores

El cónclave que comienza el 7 de mayo es el segundo que se celebra en la era de las redes sociales. Algunos cardenales son veteranos en estas plataformas, pues ya utilizaban las redes en 2013, lo que les ha valido una enorme base de fieles (en todos los sentidos).

Las cuentas con más seguidores son las del cardenal Timothy M. Dolan (@CardinalDolan), arzobispo de Nueva York, con casi 290.000 usuarios; Robert Sarah (@Card_R_Sarah), prefecto emérito del Dicasterio para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, con 210.000 (y otros 16.000 en Instagram); Odilo Scherer (@DomOdiloScherer), arzobispo de São Paulo, con 155.000 (tiene otros 42.000 en Instagram); y Gianfranco Ravasi (@CardRavasi), expresidente del Pontificio Consejo de Cultura, con unos 123.000 en su cuenta en italiano (tiene otras inactivas en español y en francés).

Les siguen Raymond L. Burke, con una comunidad de 77.000 de personas que leen sus comentarios en inglés (en los últimos días también los reproduce en francés, italiano, español, alemán, ruso y chino); Fridolin Ambongo Besungu (@TataCardinal), arzobispo de Kinshasa, con más de 69.000; Seán O’Malley (@CardinalSean), arzobispo emérito de Boston, con más de 54.000 (también gestiona un blog donde firma varias veces al mes); y el venezolano Baltazar Porras (@bepocar), con más de 47.000 (y más de 44.000 en Instagram).

Entre los españoles, el más seguido es Juan José Omella (@OmellaCardenal), arzobispo de Barcelona, con 10.500 seguidores.

Comparativa de los fieles esperando la fumata blanca en el cónclave de 2005 y en 2013
Comparativa de los fieles esperando la fumata blanca en el cónclave de 2005 y en 2013

Los contenidos que se comparten

Se observan diferencias notables en términos de uso, frecuencia de publicación e interacción. Algunos cardenales delegan el manejo, como el filipino Antonio Tagle; otros utilizan X para dirigirse personalmente a sus comunidades, a través de textos o de vídeos semanales.

Por ejemplo, el cardenal Ravasi publica de manera diaria citas del evangelio y de escritores, y avisos de su participación en charlas y congresos. William Goh, el primer cardenal de Singapur, sobre todo realiza comentarios a la Palabra de Dios. El arzobispo emérito de Hong Kong, Joseph Zen, comparte mensajes espirituales, actividad pastoral y noticias sobre temas eclesiales que le preocupan, como la sinodalidad o la liturgia.

Varios purpurados han parado de escribir tras la muerte del papa, dejando un mensaje de despedida a Bergoglio. Otros en cambio siguen posteando estos días sobre su participación en las congregaciones generales y los detalles previos al cónclave, como el venezolano Porras, el uruguayo Daniel Sturla, el chileno Fernando Chomalí (muy habituado también a grabar vídeos) o el estadounidense Joseph W. Tobin.

Más de 52 millones de personas siguen a @pontifex

La asignatura pendiente de todos ellos es la interacción con los usuarios, que es el verdadero objetivo de la comunicación 2.0: no solo emitir información, sino corresponder a los comentarios, respuesta y reacciones de los seguidores.

Es el mismo defecto del que adolece la cuenta @pontifex, el perfil asignado al papa que actualmente muestra el nombre ‘Apostolica Sedes Vacans’ y tiene como foto el símbolo de la sede vacante.

La cuenta inaugurada por Benedicto XVI el 12 de diciembre de 2012 es, no obstante, una de las más influyentes del ámbito religioso y social.

En sus versiones en nueve idiomas (español, inglés, italiano, portugués, francés, polaco, alemán, árabe y latín), acumula más 52 millones de seguidores. Las más populares son las versiones en español y en inglés; como curiosidad, la cuenta en latín es seguida por un millón de personas.

El contenido compartido hasta ahora por @pontifex se refiere a los mensajes firmados por el papa para diferentes Jornadas de la Iglesia, discursos, audiencias de los miércoles, catequesis, intenciones de oración o tiempos litúrgicos, dedicados al evangelio, la solidaridad, la fraternidad, la misericordia y la esperanza, la lucha contra la pobreza y las injusticias, o los llamamientos a la paz.

"El uso de las redes sociales es complementario al encuentro en carne y hueso, que se da a través del cuerpo, el corazón, los ojos, la mirada, la respiración del otro" (Papa Francisco).

Aunque es bien sabido que Francisco no tenía ni siquiera smartphone, sí valoraba positivamente la utilización de las redes sociales, siempre y cuando contribuyera al encuentro entre las personas: “La imagen del cuerpo y de los miembros nos recuerda que el uso de las redes sociales es complementario al encuentro en carne y hueso, que se da a través del cuerpo, el corazón, los ojos, la mirada, la respiración del otro. Si se usa la red como prolongación o como espera de ese encuentro, entonces no se traiciona a sí misma y sigue siendo un recurso para la comunión”.

Las normas del cónclave prohíben explícitamente que los cardenales reciban prensa diaria y periódica de cualquier tipo mientras dure el proceso de la elección, lo que incluye escuchar programas de radio, ver transmisiones televisivas o usar el teléfono, correo, Internet y redes sociales, etc. Incluso se desconecta el wifi de toda la Ciudad del Vaticano y en la Capilla Sixtina se instalan inhibidores de frecuencia.

Si el próximo papa está entre uno de los cardenales que facilitan el encuentro desde la comunidad virtual, se verá a partir de este miércoles.

Volver arriba