León XIV reivindica el grito, "una vía para continuar creyendo que otro mundo es posible" El Papa pide en la audiencia general no olvidarse de los niños de Ucrania y Gaza afectados por la guerra

"Jesús nos enseña a no tener miedo del grito, mientras sea sincero, humilde, orientado al Padre. Un grito no es nunca inútil si nace del amor. Y nunca es ignorado si se entrega a Dios. Es una vía para no ceder al cinismo, para continuar creyendo que otro mundo es posible"
Palabras centrales de la catequesis que esta mañana, en una plaza de San Pedro cubierta de paraguas por una llovizna que preanuncia el otoño, pronunció en su audiencia general León XIV, recordando aquel impresionante grito en "la cumbre de la vida de Jesús en este mundo: su muerte en la cruz"
En su saludos a los peregrinos, el Papa pidió que "recuerden también en sus oraciones y en sus proyectos humanitarios a los niños de Ucrania, Gaza y otras regiones del mundo afectadas por la guerra"
En su saludos a los peregrinos, el Papa pidió que "recuerden también en sus oraciones y en sus proyectos humanitarios a los niños de Ucrania, Gaza y otras regiones del mundo afectadas por la guerra"
"Jesús nos enseña a no tener miedo del grito, mientras sea sincero, humilde, orientado al Padre. Un grito no es nunca inútil si nace del amor. Y nunca es ignorado si se entrega a Dios. Es una vía para no ceder al cinismo, para continuar creyendo que otro mundo es posible".
Palabras centrales de la catequesis que esta mañana, en una plaza de San Pedro cubierta de paraguas por una llovizna que preanuncia el otoño, pronunció en su audiencia general León XIV, recordando aquel impresionante grito en "la cumbre de la vida de Jesús en este mundo: su muerte en la cruz", como señaló el Papa.
Boletín gratuito de Religión Digital
QUIERO SUSCRIBIRME
Aquel último grito en la cruz "no se trata de una crisis de fe, sino de la última etapa de un amor que se entrega hasta el fondo. El grito de Jesús no es desesperación, sino sinceridad, verdad llevada al límite, confianza que resiste incluso cuando todo calla", indicó el Papa, quien recordó a continuación que "nosotros estamos acostumbrados a pensar en el grito como algo descompuesto, que hay que reprimir".
Por el contrario, prosiguió, "el Evangelio confiere a nuestro grito un valor inmenso, recordándonos que puede ser una invocación, una protesta, un deseo, una entrega. Es más, puede ser la forma extrema de la oración, cuando ya no nos quedan palabras en ese grito, Jesús puso todo lo que le quedaba: todo su amor, toda su esperanza".

En este sentido, afirmó el papa Prevost que "también hay esto en el grito: una esperanza que no se resigna", porque "se grita cuando se cree que alguien todavía puede escuchar. Se grita no por desesperación, sino por deseo. Jesús no gritó contra el Padre, sino hacia Él. Incluso en el silencio, estaba convencido de que el Padre estaba allí. Y así nos mostró que nuestra esperanza puede gritar, incluso cuando todo parece perdido. Gritar se convierte entonces en un gesto espiritual".
A la hora de los saludos a los peregrinos, al dirigirse a los de lengua polaca les recordó el Papa que "hoy celebran el Día Nacional de los Niños Polacos Víctimas de la Guerra, que conmemora simbólicamente su sufrimiento y su contribución a la reconstrucción de Polonia tras la Segunda Guerra Mundial. Recuerden también en sus oraciones y en sus proyectos humanitarios a los niños de Ucrania, Gaza y otras regiones del mundo afectadas por la guerra".

Igualmente, dirigiéndose a los procedentes de Tierra Santa, los invitó "a transformar vuestro grito en momentos de prueba y tribulación en una oración confiada, porque Dios siempre escucha a sus hijos y responde cuando mejor le conviene".
Catequesis en la Audiencia General
Queridos hermanos y hermanas:
Hoy contemplamos la cumbre de la vida de Jesús en este mundo: su muerte en la cruz. Los Evangelios recogen un detalle muy valioso, que merece ser contemplado con la inteligencia de la fe. En la cruz, Jesús no muere en silencio. No se apaga lentamente, como una luz que se consume, sino que deja la vida con un grito: «Jesús, dando un fuerte grito, expiró» (Mc 15,37). Ese grito encierra todo: dolor, abandono, fe, ofrenda. No es solo la voz de un cuerpo que cede, sino la última señal de una vida que se entrega.
El grito de Jesús va precedido por una pregunta, una de las más lacerantes que se pueden pronunciar: «Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado?». Es el primer versículo del Salmo 22, pero en los labios de Jesús adquiere un peso único. El Hijo, que siempre ha vivido en íntima comunión con el Padre, experimenta ahora el silencio, la ausencia, el abismo. No se trata de una crisis de fe, sino de la última etapa de un amor que se entrega hasta el fondo. El grito de Jesús no es desesperación, sino sinceridad, verdad llevada al límite, confianza que resiste incluso cuando todo calla.
En ese momento, el cielo se oscurece y el velo del templo se rasga (cf. Mc 15,33.38). Es como si la creación participara de ese dolor y al mismo tiempo revelara algo nuevo: Dios ya no habita detrás de un velo, su rostro es ahora plenamente visible en el Crucifijo. Es allí, en aquel hombre desgarrado, donde se manifiesta el amor más grande. Es allí donde podemos reconocer a un Dios que no permanece distante, sino que atraviesa hasta el fondo nuestro dolor.
El centurión, un pagano, lo entiende. No porque haya escuchado un discurso, sino porque vio morir a Jesús en ese modo: «Verdaderamente este hombre era Hijo de Dios» (Mc 15,39). Es la primera profesión de fe después de la muerte de Jesús. Es el fruto de un grito que no se dispersó en el viento, sino que tocó un corazón. A veces, lo que no somos capaces de decir con palabras lo expresamos con la voz. Cuando el corazón está lleno, grita. Y esto no siempre es una señal de debilidad, puede ser un profundo acto de humanidad.
Nosotros estamos acostumbrados a pensar en el grito como algo descompuesto, que hay que reprimir. El Evangelio confiere a nuestro grito un valor inmenso, recordándonos que puede ser una invocación, una protesta, un deseo, una entrega. Es más, puede ser la forma extrema de la oración, cuando ya no nos quedan palabras en ese grito, Jesús puso todo lo que le quedaba: todo su amor, toda su esperanza.
Sí, porque también hay esto en el grito: una esperanza que no se resigna. Se grita cuando se cree que alguien todavía puede escuchar. Se grita no por desesperación, sino por deseo. Jesús no gritó contra el Padre, sino hacia Él. Incluso en el silencio, estaba convencido de que el Padre estaba allí. Y así nos mostró que nuestra esperanza puede gritar, incluso cuando todo parece perdido.Gritar se convierte entonces en un gesto espiritual. No es solo es primer acto de nuestro nacimiento – cuando llegamos al mundo llorando – : es también un modo para permanecer vivos. Se grita cuando se sufre, pero también cuando se ama, se llama, se invoca. Gritar es decir que estamos, que no queremos apagarnos en silencio, que tenemos todavía algo que ofrecer.
En el viaje de la vida, hay momentos en los que guardar todo dentro puede consumirnos lentamente. Jesús nos enseña a no tener miedo del grito, mientras sea sincero, humilde, orientado al Padre. Un grito no es nunca inútil si nace del amor. Y nunca es ignorado si se entrega a Dios. Es una vía para no ceder al cinismo, para continuar creyendo que otro mundo es posible.
Queridos hermanos y hermanas, aprendamos también esto del Señor Jesús: aprendamos el grito de la esperanza cuando llega la hora de la prueba extrema. No para herir, sino para encomendarnos. No para gritar contra alguien, sino para abrir el corazón. Si nuestro grito es verdadero, podrá ser el umbral de una nueva luz, de un nuevo nacimiento. Como para Jesús: cuando todo parece acabado, en realidad, la salvación estaba a punto de iniciar. Si se manifiesta con la confianza y la libertad de los hijos de Dios, la voz sufriente de nuestra humanidad, unida a la voz de Cristo, se puede convertir en fuente de esperanza para nosotros y para quien está a nuestro lado.
Traducción no oficial