"La cosecha de vocaciones orientales" Dominicos, ¿dónde nace el sol?

Dominicos
Dominicos

"Hace años, el gran historiador de temas filipinos tanto eclesiásticos como civiles, Fidel Villarroel Escanciano O.P. me contó que cuando en 1958 se publicó la historia monumental sobre la Provincia Dominicana del Santísimo Rosario de Filipinas, los entonces estudiantes e incluso padres jóvenes se mofaban de su título"

"Se titulaba precisamente Dominicos donde nace el sol, es decir, los frailes de la Orden de Predicadores que laboran, desde el año de su fundación (1587), en Extremo Oriente"

"Aquellos estudiantes y padres guasones pronunciaban el título de la obra mencionada de Fernández como pregunta, sobre todo en los recreos, de esta manera: Dominicos, ¿dónde nace el sol?"

"Ahora es una provincia sin su corona mariana ni con la joya de su corona histórica que, debido a las peculiaridades no se adhirió a la fusión de las provincias dominicanas ibéricas"

"La Provincia de Nuestra Señora del Rosario dio comienzo oficialmente el martes 19 de agosto. El nuevo provincial se llama Mariano González Martín, salmantino (de Parada de Rubiales) nacido en 1967 que había vivido en Corea durante muchos años y que lleva trece residiendo en Japón"

Hace años me contó el gran historiador de temas filipinos tanto eclesiásticos como civiles, Fidel Villarroel Escanciano O.P., que cuando en 1958 se publicó la historia monumental sobre la Provincia Dominicana del Santísimo Rosario de Filipinas (así se llamaba ‘informalmente ‘ o ‘incorrectamente’ por varios, incluyendo a los mismos frailes, entonces hasta que se fundó la provincia indígena cuyo titular es santo Domingo de Guzmán el 08.12.1971), los entonces estudiantes e incluso padres jóvenes se mofaban de su título un tanto poético o barroco, por así decirlo.

Dicha historia fue el resultado de la larga labor abnegada y silenciosa del entonces archivero provincial P. Pablo Fernández O.P.  El manuscrito se entregó a los tórculos barceloneses, gracias al hermano del autor quien costeó la publicación en la Ciudad Condal. Se titulaba precisamente Dominicos donde nace el sol, es decir, los frailes de la Orden de Predicadores que laboran, desde el año de su fundación (1587), en Extremo Oriente

Boletín gratuito de Religión Digital
QUIERO SUSCRIBIRME

Fernández, que fue catedrático de Historia de la Iglesia en la Real y Pontificia Universidad de Santo Tomás de Manila (fundada en 1611) y que era la joya de la corona de esta provincia dominicana religiosa, realizó su labor en Filipinas en donde se encontraba entonces el archivo provincial. Este fue milagrosamente salvado, junto a la imagen taumatúrgica de la patrona de la Provincia (Ntra. Sra. Del Rosario ‘La Naval’ de Manila), de los horrores bélicos en el Pacífico en la década de los cuarenta y que en la década de los setenta del siglo pasado se trasladó a España, en Alcobendas, Madrid en donde se halla actualmente. 

Nuestra Señora del Santisimo Rosario, La Naval de Manila – The Queen and  Protectress of the Philippines – Pintakasi

La imagen de la Virgen que es la corona de la provincia hasta la fecha se encuentra en Quezon City, Filipinas, en el nuevo templo de Santo Domingo de Manila, bendecido e inaugurado en el Año Mariano de 1954. En su despedida de 1971 de la Virgen, en la misa de la fundación de la nueva provincia autóctona, el entonces provincial del Rosario pronunció un discurso desgarrador diciendo que aunque la Virgen permanece, es decir su imagen, en Filipinas ella seguiría siendo la estrella que guiará los caminos y los destinos de la provincia y que ella siempre acompañará a sus hijos de la provincia madre a la vez que ella mora entre sus hijos de la provincia hija.

No se fusionó con las provincias ibéricas

Aquellos estudiantes y padres guasones pronunciaban el título de la obra mencionada de Fernández como pregunta, sobre todo en los recreos, de esta manera: Dominicos, ¿dónde nace el sol? En realidad, son palabras proféticas, pronunciadas en una época de abundancia vocacionales y materiales empezando en España, sobre todo a la luz de lo que vino después. Ahora una provincia sin su corona mariana ni con la joya de su corona histórica (tanto la imagen de la Virgen como la universidad ya están en manos de la nueva provincia ‘filipina’ por lo que a la Provincia del Rosario ya no se le denomina informalmente la ‘filipina’ en comparación con las otras provincias dominicanas ibéricas entonces) pero que ostenta la de muchos mártires que es imperecedera, por los religiosos entre sus filas que dieron su vida por Cristo en tierras misionales de la salida del sol.

Debido a las peculiaridades tanto por su naturaleza, es decir vocación esencialmente misionera, como por su estructura, cuyo despliegue puede verse sobre todo en la distribución geográfica de sus instalaciones y dependencias en donde se desarrolla su labor, esta provincia dominicana que tantos mártires ha dado a la iglesia (y también grandes figuras intelectuales de renombre internacional como Zeferino González, Norberto del Prado, Francisco Marín-Sola, Pedro Lumbreras, Niceto Blázquez) no se adhirió a la fusión de las provincias dominicanas ibéricas que se plasmó en la fundación de la Provincia de Hispania el 1 de enero del año 2016, en el curso del año jubilar que celebraba el 800 aniversario del nacimiento de la Orden.

Esta nueva entidad es el resultado de la integración de las antiguas Provincias dominicanas ibéricas, a saber, Aragón, Bética y EspañaComo me comentó muy esperanzado un fraile de otra familia religiosa sobre la fusión de las provincias ibéricas de su propia Orden: ‘las necesidades y las energías de ahora no son las mismas cuando se fundaron esas diversas provincias’Mas las fusiones no pueden eliminar o limar rápidamente las asperezas, divisiones y diversidades destiladas por muchos años atrás.

Arraigo en España, centralidad en el Oriente: Rumbos y misiones

Fundada por españoles en 1587, tras varios intentos de penetrar el Oriente hasta llegar al Reino de Catay o China, la Provincia del Rosario pese a tener el Oriente como centro de campo misional (de hecho, el Provincial tiene su curia en Kowloon, Hong Kong y anteriormente en Quezon City, Filipinas hasta finales de 1971), sigue teniendo arraigo español. No solo por tener conventos y casas en la Península.

La Provincia de Nuestra Señora del Rosario dio comienzo oficialmente el martes 19 de agosto, el Capítulo Provincial en el Real Monasterio de Santo Tomás en Ávila. Sus hermanos de la Provincia de Hispania se reunirán en Caleruega, cuna del Santo Patriarca, el día 25 del mismo mes. El mismísimo lugar ya indica el punto de unión que entonces era Manila. El día 21 salió elegido el nuevo provincial español como los anteriores, pues el anterior no repitió. El nuevo provincial se llama Mariano González Martín, salmantino (de Parada de Rubiales) nacido en 1967 que había vivido en Corea durante muchos años y que lleva trece residiendo en Japón.  Se formó en España, Roma y Washington D.C.  En esta última ciudad se licenció en Derecho Canónico por la Universidad Católica en la capital estadounidense. Tras su elección (o tras el capítulo) residirá en Kowloon Tong.  Los espacios geográficos de su carrera misional son amplios y dignos de admiración.

El salmantino Fray Mariano González Martín, nuevo prior provincial de los  dominicos | Salamancahoy

El nuevo provincial es el prelado de una provincia con características distintas que lleva ostentando desde su fundación. Algunas de ellas ya no son vigentes debido a los avatares de la historia pero si sigue vigente, dado su carácter misionero, la de la no territorialidad que es un caso único en la Orden de Predicadores. Desde siempre se ha caracterizado por movilidad, universalidad, desprendimiento, flexibilidad y apertura cultural.

No estaría de más, a mi juicio, añadir otra característica: la de la recolección. Tras conocer a varias provincias dominicanas en mis peripecias, he observado que esta Provincia podría denominarse la recolección dominicana si bien en la historia de la Orden no han tenido éxito dichos movimientos de reforma pero sí en las primeras etapas de su historia hubo un grupo de frailes de esta provincia que no se rasuraba la barba, evocando el nazareato veterotestamentario, y que vivían austeramente para realizar su vocación misional de manera singular (hasta el punto de separarse de sus hermanos pero el temido cisma no cuajó). Algunos de ellos fueron coronados con el martirio. Yo conocí a uno que vivió hasta principios de este nuevo siglo quien en su juventud parecía un patriarca bíblico por este ‘voto’ y que conjugaba en su vida longeva el amor al estudio con el de la cultura desde la perspectiva vivencial de un profesor misionero, llegando a ser un referente de la iglesia filipina.

Esta provincia, dedicada a la predicación como las demás provincias, lleva a cabo este cometido desde un desarraigo existencial de sus propias tierras y culturas, fuera de su contexto nativo con una abnegación evangélica que ha sido la coordenada principal de la geografía existencial de todo su quehacer.

Hace algunos años se ha hablado de la posibilidad de un provincial no español en esta provincia fundada por españoles y formada mayoritariamente por españoles. Pero esto no se realizó en su momento. Tal vez en el futuro. La elección de fray Mariano significa una continuidad con la herencia fundacional españolapero desde, como se ha dicho, un desarraigo.

Del desarraigo en el Oriente, centralidad en el Evangelio, destinos donde nace el sol

Mas la realidad histórica de esta Provincia pone de manifiesto su dinamicidad. Sus actas, sus documentos ya se redactan en dos lenguas, a saber, el español y el inglés. De hecho, los capítulos se desarrollan con dos secretarios, uno para cada lengua mencionada. 

Además de dar a luz a varias provincias autóctonas, entre ellas la de los filipinos en 1971 y que merece un ensayo aparte, sigue atrayendo vocaciones en el Oriente. De hecho, aquí en Filipinas la gran mayoría de frailes de esta Provincia ya no son españoles que poco a poco ya se han estado extinguiendo sino asiáticos.  Son estos el futuro de la provincia. Son los rumbos de la provincia dirigidos por las ideas rectoras desde el Occidente o desde la Península que se trasladó al Oriente para vivir y comprometerse con el mismo para siempre. La cosecha de vocaciones orientales, desde la perspectiva occidental de los españoles, supone una gran historia de dedicación, abnegación, entrega de nivel e intensidad extraordinarios.

Fray Mariano, hijo de la llanura castellana y conquistador de los mares orientales, presidirá sobre esta realidad dinámica caracterizada por un desarraigo español, sin dejar de ser español pero en Oriente, que ha implantado de manera fecunda en estos pagos la predicación evangélica ideada por el mismo Santo Patriarca Domingo lo cual hace que toda su actividad se centre en el Evangelio pero con destinos que determinarán desde su arraigo direccional (que sigue siendo español) cuyo despliegue es un arraigo oriental cada vez más comprometido frente a los incontables retos de los tiempos venideros.

La no territorialidad, si bien en estos momentos se ha definido principalmente en Oriente, puede abrir más horizontes, más retos, más desarraigos que por estos momentos se rigen por superiores españoles pero con corazón oriental. Desde siempre, el provincial debe ser un ‘oriental’, es decir, un residente de Oriente, conocedor de sus realidades, desarraigado de su tierra nativa. A la vez se le exige que sea un hombre de desprendimiento, de abnegación, de entrega generosa al cometido no del todo fácil o cómodo de ir como misionero a un territorio no definido si bien Oriente ha sido este terreno no del todo explorado de esta actividad misional, pues es de ahí donde sale la estrella (con brillantez mariana por lo de la V. del Rosario), esto es, el norte que dirigirá el rumbo de esta Provincia cuya patrona, si bien su imagen sigue en Filipinas, sigue acompañando a cada ‘barcada’ de misioneros salidos de la Península para embarcar la aventura de la no territorialidad en el Oriente. Ahora esta ‘barcada’ peninsular cada vez menos sigue saliendo al encuentro de numerosas ‘barcadas’ cuya procedencia es la mismísima meta de su aventura misional.

Dominicos, ¿dónde nace el sol? El sol nace, mejor dicho, nacerá en vosotros por vuestro desarraigo, por vuestro arraigo no en la Península sino en el norte que nace del Oriente por lo que vuestro sol no conocerá ocaso. Seguirá naciendo sobre todo por los hijos del Oriente que ya forman parte de vuestras filas y que colaborarán en la tarea incesante de seguir escribiendo vuestra gloriosa historia. Ya no se hablarán de estos como ‘brigada extranjera’ como se hizo en una meritoria semblanza histórica publicada en 1987 con motivo del cuarto centenario de la fundación de la Provincia. Sin duda, a estas alturas, mucho más se puede esperar de esta, de vuestra gran provincia de misioneros, mártires, faros de la cultura ‘de donde nace el sol’. 

Volver arriba