"Mucho del prestigio del papa Francisco fue, precisamente su valentía" Iglesia y Estado Vaticano, ya en la era digital, y León XIV, en la de la IA

León XIV y la IA
León XIV y la IA

"Además de muchas merecidas críticas, la Iglesia Católica es acreedora de felicitaciones. Es destacable y asombra la evolución de lo digital en la Iglesia desde 2009 al momento presente"

"Impresionan las excelencias –impressive perfomance- de los niveles alcanzados por la Iglesia Católica, al más alto nivel, en lo digital; a dicho efecto es suficiente con entrar en la página web de la Santa Sede para comprobarlo"

"Cada nuevo conflicto, caso ahora de Gaza y Ucrania, no precisan, a mi juicio, de una nueva encíclica, parte de la cual será la recopilación de las anteriores, mareando hasta las perdices"

I.- La forma, lo digital, y el fondo en los documentos pontificios: 

 Estamos, siendo contemporáneos, más que en la Edad Contemporánea, en la llamada y nueva Edad Digital --de digit que en inglés es cifra--, también denominada, por eso mismo, la Edad Numérica. Las dos dimensiones cuánticas de la realidad, el espacio y el tiempo, nos siguen condicionando: el espacio nos sigue sujetando, más o menos, a un territorio, a un trozo reducido de la superficie terrestre o madre tierra, y el tiempo nos zarandea entre un prius que pasó, un presente que escapa y un posterius que llegará cambiante.

Además de muchas merecidas críticas, la Iglesia Católica es acreedora de felicitaciones. Es destacable y asombra la evolución de lo digital en la Iglesia desde 2009 al momento presente. Llevó la fecha del 10 de marzo de 2009, la Carta de Su Santidad Benedicto XVI a todos los obispos de la Iglesia Católica sobre la remisión de la Excomunión a los cuatro obispos consagrados por el arzobispo Lefebvre. En dicha dramática Carta, el Papa, eufórico a ratos y a ratos deprimido, como no dejaba de advertir el decano, cardenal Ángelo Sodano, escribió: 

“Me han dicho que seguir con atención las noticias accesibles por Internet habría dado la posibilidad de conocer tempestivamente el problema. De ello saco la lección de que, en el futuro, en la Santa Sede, deberemos prestar más atención a esta fuente de noticias”. 

Boletín gratuito de Religión Digital
QUIERO SUSCRIBIRME

León XIV

En el tiempo actual, el Papa León XIV está presente en la llamada “sociedad digital”, manteniendo su presencia en las redes sociales y, sirviéndose de las nuevas tecnologías de la información y comunicación (cuentas en Instagram e X), y escribo “manteniendo”, pues anteriores papas, Benedicto XVI y Francisco, ya se sirvieron de cuentas parecidas por obra y negocio de las “megas” compañías tecnológicas, made in USA. 

Por otra parte, en el Estado de la Ciudad del Vaticano, en virtud de un Decreto de la Comisión Pontificia para el Estado de la Ciudad del Vaticano, datado el 16 de diciembre de 2024, rigen las llamadas Directrices sobre la Inteligencia Artificial, con efectos a partir del 1 de enero de 2025, fecha de la entrada en vigor.  

Impresionan las excelencias –impressive perfomance- de los niveles alcanzados por la Iglesia Católica, al más alto nivel, en lo digital; a dicho efecto es suficiente con entrar en la página web de la Santa Sede para comprobarlo. Y L'Osservatore Romano, en versión analógica y para el trasporte de noticias, como muchos de los periódicos tradicionales, de papel y tinta, camina al final.

Pero eso, que es bastante o mucho en la información y en la comunicación, no es todo. Lo digital es sólo una forma de representación, contrapuesta a lo analógico, con muchos problemas y riesgos, siendo esencial los contenidos, mucho más importantes que las formas. Pedro Jesús Pérez Zafrilla en su libro Clásicos de la filosofía política. Su influencia en la era de las redes sociales (Tirant Humanidades-2004) escribió: “Las redes sociales han convertido la esfera pública en un gallinero en el que todos hablan, pero nadie escucha a nadie, salvo a los que más ruido hacen. Esto explica que las redes sociales se hayan convertido en un terreno propicio para el exhibicionismo moral, los actos incívicos como los linchamientos on line o la difusión de contenidos incendiarios”.

Diccionario
Diccionario

Y concreto en lo más cercano, según me manifestó el Director José Manuel Vidal: “Fue ideado como interesante que las personas manifestaran su acuerdo o desacuerdo con las tesis argumentadas en los artículos escritos aquí, en Religión Digital, en una especie de “ágora digital” sobre lo religioso, aprovechando las posibilidades de las nuevas tecnologías, pero hubo que prescindir de los comentarios y de la participación de los lectores, al ser pretexto para insultar, injuriar y linchar desde un cobarde anonimato, y con el ropaje hipócrita de pretensiones de rigoristas católicos”. Y vuelvo a citar a Pedro Jesús Pérez Zafrilla: “La esfera pública producida por Internet no ha hecho sino degradar la opinión pública”. 

En la gran obra Dictionnaire Encyclopédique D'Ethique Chrétienne, Ediciones du Cerf, 2013, los tres coordinadores concluyen la Introducción General del siguiente modo: “Gregorio el Grande, Padre de la Iglesia, escribió: “La Escritura avanza con los que la leen. Nuestra época está marcada por una crisis general de la lectura, a la que se añade la crisis más específica de la lectura del libro religioso”. 

Y equivalentes al libro religioso son los documentos vaticanos, especialmente los pontificios, en sus diversas modalidades o tipos, tales como mensajes, discursos, encíclicas y otros. Creo que los Papas, que como muchos clérigos tanto escriben --como si escribir fuera una nueva prueba más de la existencia de Dios-- deberían plantearse los porqués de tanta indiferencia a importantes textos religiosos de ellos.  Sólo encíclicas de una cierta novedad, como la Laudato Si (2015) de Francisco, aumentaron el número de lectores, pero la encíclica del mismo Papa, más reciente, Dilexit nos (2024) apenas interesó, siendo a mi juicio muy interesante y refiriéndose a ella el Papa León XIV en la Homilía de la Misa celebrada el 27 de junio último. 

Discursos de los Papas
Discursos de los Papas

Hay temas y temas, y algunos ciertamente importantes, como es el caso de la paz y la guerra, ya con un impresionante y extenso Magisterio Pontificio. Ejemplo de ello es un libro, casi de ochocientas páginas, titulado Los grandes discursos de los Papas (de León XIII a Francisco), teniendo una primera parte de 412 páginas, sobre Patrie et paix, que se inician con el siguiente comentario: “Los temas de la resolución de conflictos y la instauración de una paz duradera en el mundo ocupan un lugar central en los discursos de los papas a lo largo del siglo XX”. Ya existe pues, todo un discurso papal “sobre el uso de la violencia y el recurso a la guerra, patrocinando la instauración de una paz profunda, duradera y universal, en el centro de la cual está la dignidad humana y la protección de las poblaciones civiles”.

Cada nuevo conflicto, caso ahora de Gaza y Ucrania, no precisan, a mi juicio, de una nueva encíclica, parte de la cual será la recopilación de las anteriores, mareando hasta las perdices.

Sobre la paz y la guerra –reitero—asunto muy importante, hay también infinitos mensajes y alocuciones como la del Papa León XIV en el Regina Coeli del 6 de julio último, en que desde el balcón del Palacio Apostólico en Roma, dijo: “La paz es el deseo de todo pueblo y el grito doloroso de los que son golpeados por la guerra, para ellos, pedimos al Señor tocar el corazón e inspirar el pensamiento de dirigentes para sustituir por la riqueza del diálogo al ruido de las armas”.

El judío Elie Wiesel en el libro Contra la melancolía, escribió: “Las gentes son raras. Ponen mucho cuidado en no tragarse una hormiga, pero están dispuestos a devorarse mutuamente”, lo que explica profundidades de “polemología” y de antropología que deberían analizarse a fondo. 

Elie Wiesel
Elie Wiesel

No se debe olvidar que un replanteamiento de los textos pontificios,  para ser leídos por mayorías y no por minorías, tendrán que tener la importante autenticidad, voz en el Diccionario indicado antes, antes de la voz agustinismo, por ser aquélla (autenticidad) un concepto ético que tiene mucha relación con verdad, sinceridad y no contradicción. Y una cosa es predicar cuando se asumen riesgos –la valentía siempre es atractiva-- y otra es un bla, bla, sin consecuencias, que es aburrido e ilegible. Y mucho del prestigio del papa Francisco fue, precisamente su valentía, que es propio solamente de algunos hombres y de algunas mujeres

Libros, casi escondidos, hay por ahí sobre la posición de la Secretaría de Estado del Vaticano, muy pendiente de la católica Croacia con acusaciones de indiferencia frente a la ortodoxa serbia y a la islámica Bosnia, en tiempos de la Guerra de la ex Yugoslavia (1991-2001), con el cardenal Sodano al frente de la Secretaría de Estado del Vaticano, y con dos colaboradores arzobispos y luego cardenales, muy importantes: Jean Louis Tauran, encargado de las relaciones con los Estados en la Secretaría de Estado, y Giovanni Battista Re, sustituto de la sección de Asuntos Generales de la Secretaría de Estado, en tiempos del Papado de San Juan Pablo II.

Tanto Sodano como Tauran, por fallecimiento, nada pueden ya explicar. Y no se discuten acciones de protección a los católicos, lo cual es natural y comprensible. Y muy apropiadas fueron los palabras del Papa León XIV, que en el Jubileo de la Santa Sede, al día siguiente de la Fiesta de Pentecostés, dijo: “La mejor manera de servir a la Santa Sede es de esforzarse en ser santos”. 

No resulta extraño que el teólogo Benedicto XVI, a los pocos meses de su elección, aproveche su primer Discurso a la Curia Romana con motivo de las felicitaciones de Navidad (el 22 de diciembre de 2005), plantee, en relación al Concilio Vaticano II, las dialécticas entre las hermenéuticas de la reforma y la ruptura, en relación principalmente con la libertad religiosa, siendo de tan difícil encaje la Declaración Vaticana sobre la Libertad Religiosa (Dignitatis humanae) con las declaraciones antimodernas y documentos papales del siglo XIX, considerándola errónea. 

Discurso de Ratzinger a la Curia

Esa solemne Declaración conciliar sobre la Libertad Religiosa, en cuanto derecho de la persona humana, es de importancia fundamental en las relaciones Iglesia-Estado, cuestionándose si cabe la “confesionalidad católica” después de la Declaración vaticana; mientras unos aseguran que sí, otros que no, que es el caso del jurista alemán Böckenförde en El surgimiento del Estado Como proceso de secularización. Y en 2025 es confesional el Principado de Mónaco; y en el Principado de Andorra resulta que el Obispo de Urgell es Co-príncipe. Que esos Principados sean como de Opereta o de Zarzuela, no importa, interesando mucho, mucho a la poderosa Secretaría de Estado. Y no tengo ahora posibilidad de explicar más. 

En España resulta que la renuncia en 1976 por el entonces Jefe de Estado, el Rey Juan Carlos, al Privilegio de presentación de Obispos que tenía Franco, fue parcial y no total, y en ello seguimos. Y estas contradicciones e incoherencias afectan gravemente a la autenticidad exigida para ser tomados en serio algunos documentos pontificios, o mejor, para ser leídos. 

II.- León XIV y la Inteligencia Artificial:  

León XIV, el 17 de junio último, envió un breve Mensaje a los participantes en la segunda conferencia anual sobre Inteligencia Artificial. De manera indirecta anuncia ya una encíclica que se acerca. Escribe de la “urgente necesidad de una reflexión profunda y un debate sobre la dimensión intrínsecamente ética de la inteligencia artificial”, destacando el deseo de la Iglesia de participar en los debates.  Y sobre la Inteligencia Artificial ningún Papa ha escrito una encíclica.

León XIV

León XIV en su Mensaje sigue al Papa Francisco que el 14 de junio de 2024, en el Foro Intergubernamental del G-7, sentado entre Macrón, presidente de la República francesa y Meloni, primera ministra del Gobierno de Italia, leyó un discurso, de veinte minutos de duración, sobre la inteligencia artificial. Destacó el Papa entonces el carácter instrumental de la I.A. y su naturaleza ambivalente, con beneficios y peligros, como el control de los seres humanos.  Y disertó el Papa Francisco acerca de lo que denominó “algo (de algoritmo)-ético”, haciendo un llamamiento final a la necesidad de una buena política. A este importante discurso, ya nos hemos referido en artículos anteriores, aquí mismo en Religión Digital. 

Otro texto muy tenido en cuenta en el Mensaje de León XIV es la llamada “Nota sobre la relación entre la inteligencia artificial y la inteligencia humana”, denominada Antiqua et nova, elaborada por dos dicasterios vaticanos, que la comentamos en varios artículos también aquí, en Religión Digital, con sorpresa por lo de “Nota”.

Lo, a mi juicio, novedoso en el Mensaje papal (León XIV) son los párrafos finales del texto sobre el uso de la I.A. por los niños y jóvenes, con advertencias sobre su desarrollo intelectual y neurológico. Esto es muy interesante: no se olvide que el Papa León XIV fue un fraile agustino, con dedicación a la docencia de niños y jóvenes; además, esa referencia a niños y jóvenes, la echamos en falta en el encuentro del Papa Francisco con los jóvenes, en la Plaza enfrente de la Basílica veneciana de la Salud, el domingo, 28 de abril de 2004. Y esa omisión también la denunciamos aquí, en Religión Digital. 

 Es más que anecdótico que el Estado de la Ciudad del Vaticano haya sido uno de los primeros en legislar sobre el uso de la inteligencia artificial: Decreto sobre I.A. de la Comisión Pontificia para el Estado de la Ciudad del Vaticano, de fecha 16 de diciembre de 2024, con entrada en vigor a partir del 1 de enero de 2025. Y Decreto dividido en tres capítulos: Disposiciones generales, Principios generales y Disposiciones finales. 

Aseguro que ese Decreto merecerá un estudio jurídico, que nos reservamos hacerlo. 

Francisco y Sodano

III.- Y para después del descanso papal en la Villa Barberini, en Castel Gandolfo. 

Para tal tiempo los periodistas anuncian ya el inicio de la temporada de “coros y danzas” en la Curia Romana. Dicen que se manifestarán o revelarán los pactos con ocasión del último Cónclave, que permitieron la gran excepcionalidad:  que el Discurso del nuevo Papa, desde la Logia de la Basílica, inmediatamente posterior al anuncio del Habemus Papam”, cantado por el cardenal protodiácono Mamberti, pudiese ser redactado antes de la votación correspondiente y final en el Cónclave.

No es extraño que el cardenal Secretario de Estado, que es tal desde el año 2013, esté cansado, habiendo llevado asuntos tan complejos y delicados como el del cardenal Becciu (otro Ángelo), y sin mancharse. Y lo que Francisco no consideró conveniente, hacerle Decano del Colegio Cardenalicio, puede considerarlo conveniente León XIV. Eso, naturalmente, supondría una elección por los cardenales obispos, y una renuncia del actual Decano, el cardenal Re. 

Me apresuro a señalar que siendo el que escribe no partidario de renuncias o dimisiones, a los 91 años, edad de Re, más que de renuncias, ha de hablarse de “quitarse de en medio”, que ya estuvo bien. Hasta Ángelo Sodano, nonagenario, renunció. Y que injusto fue el periódico el 6 de junio de 2022, el cual, a la vista de una foto de Sodano, con cara de ángel y portando una palma, tituló: “El diablo lleva sotana”.

¡Qué alegría al saber por Elie Wiesel que propio de la sabiduría judía, que no es cualquier sabiduría, es  lo de “No abandonar nunca y no renunciar nunca”!

León XIV en Castel Gandolfo

Etiquetas

Volver arriba