Canto a la espada

¡Feliz jueves! Hay composiciones españolas que siempre nos han acompañado y que se han hecho famosas. La obra de hoy quizá sea un ejemplo bastante aproximado de ello. Seguro que muchos sabemos incluso cantarla, aunque no sepamos quién es el autor.

Es Jacinto Guerrero (1895-1951), compositor español nacido en la localidad toledana de Ajofrín. Su producción prácticamente se reduce a la composición de ese género tan nuestro como es el de la zarzuela, de las que creó una gran cantidad en un periodo muy corto de tiempo. Igualmente, compuso canciones y alguna que otra obra religiosa, especialmente al principio de su carrera. Hizo sus estudios en el Conservatorio de Madrid y, tras graduarse, trabajó como violinista en el Teatro Apolo, cuya orquesta terminó dirigiendo. Poco a poco se decantó por la zarzuela, al principio con un éxito moderado pero poco a poco creciendo en popularidad. Llegó a escribir nombres tan populares como La montería, Los gavilanes o el Huésped del sevillano. También llegó a componer obras para películas.
Precisamente vamos a escuchar un fragmento de El huésped del Sevillano, estrenada en 1926 en ese Teatro Apolo que tanto amó. El libreto es de Juan Ignacio Luca de Tena y Enrique Reoyo. Estamos en Toledo en el siglo XVII. Un pintor de la corte tiene que realizar una Inmaculada. Necesita una modelo de la que se enamora perdidamente. Sin embargo, el conde don Diego la hace prisionera llevándosela al Mesón del Sevillano antes de poder sacarla de la ciudad imperial. Quizá el fragmento más famoso sea el que vamos a escuchar hoy, su Canto a la espada toledana, que es una romanza que se conoce popularmente como Fiel espada triunfadora. Sobran las palabras.
La interpretación es de Celso Albelo (tenor) y la Orquesta Reino de Aragón dirigida por Ricardo Casero.