La sobrina de don Quijote (Reed. 2016)

sobrin-: sobrina: 60: [mi sobrina: 5; su sobrina [de don Quijote]: 13]; sobrinas: 3; sobrino: 8
sobrino (doc. 921, del lat. sobrinus 'hijo de la hermana', de soror 'hermana') m. y f. 'respecto de una persona, hijo de sus hermanos o primos': «SOBRINO. El hijo del hermano, nepos ex matre; sobrino, hijo de hermana, nepos ex sorore. Sobrina, hija de hermano, neptis ex fratre. Sobrina, hija de hermana, neptis ex sorore, quasi sororino.», Cov. 942.a.32.
|| sobrina [de don Quijote]: El narrador la mantiene en el anonimato hasta la hora de la muerte de don Quijote, en que éste, haciendo testamento, la llama dos veces Antonia en cláusulas condicionadas en su favor, mientras que Avellaneda la llama en su plagio Madalena y la hace morir desde el primer capítulo, siendo reemplazada por el ama.
Su función en el Quijote es indisociable de la del ama, con la cual forma una pareja comparable con la de don Quijote y Sancho, de la que si no son directamente las antagonistas, sí son los responsables familiares que envían en misión a quienes asuman este antagonismo, para oponerse eficazmente a las locuras de don Quijote y Sancho:
«Cuenta la historia que las voces que oyeron don Quijote, el cura y el barbero eran de la sobrina y ama, que las daban diciendo a Sancho Panza, que pugnaba por entrar a ver a don Quijote, y ellas le defendían la puerta:
—¿Qué quiere este mostrenco en esta casa? Idos a la vuestra, hermano, que vos sois, y no otro, el que destrae y sonsaca a mi señor, y le lleva por esos andurriales.», II.2 §1-2.
Entiéndase bien que se oponen a la pareja de caballero y escudero porque se oponen a las caballerías de don Quijote, que consideran una enfermedad, por favorecer la salud de su tío y amo Alonso Quijano el Bueno. Tenemos pues el caso de un antagonismo superficial, por delegación, combinado con un amor profundo, imposible sin solidaridad.
La novela nos procura diferentes cuadros en los que participan ellas, pero sin dejarnos ver sus siluetas prosopográficas, como si el narrador quisiera hacernos ver en sus etopeyas, al estado de abstracción, la dificultad y la ejemplaridad de la síntesis que representan de antagonismo y solidaridad. En efecto, todos y cada uno de nosotros, cuando vemos desvariar a una persona que amamos, por ejemplo como víctima de la drogadicción, nos encontramos en la difícil obligación de imitar a la sobrina y al ama, practicando este mismo tipo de síntesis entre antagonismo y solidaridad con nuestro propio don Quijote.
→ Aquí apunta una de las intenciones fundamentales de la obra, el mostrarnos que cada ser humano, por poder desvariar, lleva en sí un don Quijote que cabalga sobre un Alonso Quijano el Bueno. Por lo cual dará motivos a quien lo ame no sólo de solidaridad sino también de antagonismo. (® parejas en el Quijote). ←
Ambas son al mismo tiempo lo que más quería en el mundo el ingenioso hidalgo; razón por la cual la prueba más concluyente de que se volvió rematadamente loco era que «Diera él por dar una mano de coces al traidor de Galalón, al ama que tenía y aun a su sobrina de añadidura. § En efeto, rematado ya su juicio, vino a dar en el más estraño pensamiento que jamás dio loco en el mundo, y fue que le pareció convenible y necesario, así para el aumento de su honra como para el servicio de su república, hacerse caballero andante», I.1 § 4-5.
Era hija de una hermana del hidalgo: «si no fueras mi sobrina derechamente, como hija de mi misma hermana…», II.6.11; por lo visto usaba el apellido de la madre en forma femenina: «Antonia Quijana», II.74.24.
Es muy posible que a la muerte de una hermana de don Quijote, él, Alonso Quijano el Bueno, hubiera recogido en su casa a su sobrina huérfana y a la nodriza de ésta. (® ama [de don Quijote] ). Como el padre de la sobrina no aparece por ningún lado, cabe imaginar que la hermana de don Quijote, como Andrea, la hermana de Cervantes, hubiera concebido este fruto fuera del matrimonio, con lo cual el personaje de la novela resultaría ser una analogía de Constanza, la propia sobrina de Cervantes.
Es conocida la importancia de Constanza en la vida de Cervantes, ya que a partir de un cierto momento llega a reemplazar en el corazón del escritor a su propia hija bastarda, Isabel de Saavedra. Se ha resumido este drama familiar diciendo de ellas: «La sobrina se ha tornado casi hija, y la hija se ha apartado rencorosa.». En la calle Huertas de Madrid, los Cervantes son en 1612: Miguel, su esposa Catalina y la sobrina Constanza.
Nótese el doble redaccional mediante el cual se termina cada una de las dos partes del Quijote, a diez años de distancia la primera de la segunda.
Fin de la primera parte: «un muchacho acudió corriendo a dar las nuevas a su ama y a su sobrina de que su tío y su señor venía flaco y amarillo, y tendido sobre un montón de heno y sobre un carro de bueyes. Cosa de lástima fue oír los gritos que las dos buenas señoras alzaron…», I.52.32.
Fin de la segunda parte: «Finalmente, rodeados de mochachos y acompañados del cura y del bachiller, entraron en el pueblo, y se fueron a casa de don Quijote, y hallaron a la puerta della al ama y a su sobrina, a quien ya habían llegado las nuevas de su venida.», II.73.15. ® ama [de don Quijote] ® bueno: Alonso Quijano el Bueno ® entró Sansón Carrasco y la sobrina ® Quijana: Antonia Quijana.
|| el sobrino y Sancho: Así en la ed. pr. en el último párrafo de II.24: «cuando don Quijote preguntó al ventero por el hombre de las lanzas y alabardas; el cual le respondió que en la caballeriza estaba acomodando el macho. Lo mismo hicieron de sus jumentos el sobrino y Sancho, dando a Rocinante el mejor pesebre y el mejor lugar de la caballeriza.», II.24.33.
Se trata de una distracción del narrador o de una confusión del cajista que, como suele pasar cuando se emplean nombres de relaciones de familia, escribe sobrino por primo, (Schevill-Bonilla). Muy curiosamente un fenómeno análogo se produce en la imitación de Avellaneda, donde Mosén Valentín atribuye a don Quijote un sobrinito, que debe de confundir sea con la sobrina, ya muerta en el pueblo desde el primer capítulo, 1 § 4, sea con su escudero Sancho, que le acompaña en su excursión: «le he recebido con fin de … advertirle a solas, de las puertas adentro de mi casa, cómo anda en pecado mortal, dejando la suya [su casa] y su hacienda con aquel sobrinito que tiene», DQA, 7 § 27.
|| el Rey Sobrino: ® Agramante: Campo de Agramante
|| si Antonia Quijana, mi sobrina, quisiere casarse: Por testamento, don Quijote condiciona la herencia universal que lega a su sobrina, prohibiendo que disfrute de ella si se casare con hombre que sepa «qué cosas sean libros de caballerías»:
«es mi voluntad que si Antonia Quijana, mi sobrina, quisiere casarse, se case con hombre de quien primero se haya hecho información que no sabe qué cosas sean libros de caballerías; y en caso que se averiguare que lo sabe, y, con todo eso, mi sobrina quisiere casarse con él, y se casare, pierda todo lo que le he mandado, lo cual puedan mis albaceas distribuir en obras pías, a su voluntad.», II.74.24.
* * *
(1) He elegido la cara de Liesel Holler Sotomayor (en foto de 2015), para representar la hermosa mirada actual de la sobrina de don Quijote, porque en ella hay inteligencia, simpatía, determinación y belleza. Liesel ha culminado este mismo año los estudios de medicina general en la Universidad Umea de Suecia y aspira a convertirse en una reconocida cirujana. Liesel, nació hace veinticuatro años en Pasco, Perú, y es una amante de los idiomas, por eso durante su estancia en el extranjero ha aprendido francés, inglés, persa y sueco. Liesel fue proclamada Miss Perú Universo en 2004.
Dr Liesel Holler Sotomayor
@DrLieselHoller
Cosmetic doctor | Anaesthetist | Miss Peru Universe 2004
London, England
-oOo-
Liesel Holler Sotomayor, presentada por Mario César Pérez Arauco, Profesor Emérito de la Universidad Nacional Carrión y Fundador del Club Deportivo Universidad.
13 FEBRERO 2010
PUEBLO MÁRTIR
Es una de las mujeres más hermosas que ha dado el Perú y cuya belleza de fina piel capulí y hermosos ojos determinaron que llegara a coronarse como reina en el certamen “Mis Perú Mundo” 1994.
Nacida en el Cerro de Pasco el 20 de diciembre de 1980, es hija del brillante corredor de autos Federico Holler Verand y de la señora Ivelice Sotomayor Rosazza.
Terminados sus estudios primarios en Lima, la secundaria la realizó en Suecia, su actual lugar de residencia. Su carrera profesional la efectuó en la Ciudad Universitaria de Umea, donde se recibió de Médica.
Ungida como Miss Perú Universo, ha tenido ocasión de visitar la mayoría de ciudades importantes del Perú, donde fue aclamada con mucho cariño por su belleza, sencillez y amplia cultura. Cuando llegó a su tierra natal quedó muy impresionada con el enorme “Tajo Abierto” que prácticamente ha hecho desparecer la tierra donde naciera.
Es a no dudarlo, una de las más cultas de las candidatas que tuvo nuestro país en certámenes de este calibre. Habla fluidamente cinco idiomas, es médica cirujana recibida en Suecia y tiene una cultura muy amplia, bien cultivada. Tiene 23 años y sus medidas son 90 – 60 – 90. Su talla es de 1.80.
Así como la tierra apurimeña luce en una de sus paredes de su sede social una enorme fotografía de Ada Gabriela Bueno, la primera Miss Perú, así debemos exhibir las fotos de Isabel Ravelli y de Liessel Holler Sotomayor, nuestras más hermosas representantes en certámenes internacionales.
Fuente: Salvador García Bardón, Taller cervantino del “Quijote”, Textos originales de 1605 y 1615 con Diccionario enciclopédico, Academia de lexicología española, Trabajos de ingeniería lingüística, Bruselas, Lovaina la Nueva y Madrid, 2005.