J. Gnilka (1928- 2018): Exegeta, teólogo, un hombre de diálogo

Biblista y teólogo católico, muerto el pasado 15, a los 89 años, en Múnich de Babiera. Su funeral solemne y entierro se celebrará el próximo miércoles, día 31, en la iglesia de Santa Úrsula en el Nordfriedhof del mismo Múnich.

(Los datos y juicios que siguen han sido tomados y actualizados de mi Diccionario de Pensadores Cristianos, VB, Estella 2010).

Había nacido Leobschütz, Silesia alemana, hoy Głubczyce (Polonia). Tuvo que emigrar tras la guerra del 1939-1945 a Alemania Occidental, donde estudio filosofía, teología y lenguas orientales en Eichstätt y después Würzburg en el Istituto biblico de Roma. Ha sido profesor de Teología (Sagrada Escritura) en las universidades de Würzburg (donde le conocí el año 1982), de Münster y Múnich, donde se había jubilado. Ha pertenecido a la Pontificia Comisión Bíblica (1973-1988).

Ha sido uno de los últimos grandes maestros de la exégesis histórico-literaria de la Biblia, desde una perspectiva alemana y católica.

Ha vinculado la exégesis más especializada con una visión de conjunto del sentido teológico y existencial del cristianismo.

Entre sus obras antiguas, la más significativa sigue siendo a mi juicio Die Verstockung Israels, "La obstinación de Israel", 1961 (donde estudia, de forma ya clásica, el “endurecimiento” de cierta parte del judaísmo frente al mensaje de Jesús, en el contexto de la interpretación de las parábolas, según los sinópticos, y en el mismo mensaje de Pablo.

Escribió una serie de comentarios fundamentales a varios libros del NT, Der Epheserbrief (1977); Der Kolosserbrief (1980); Johannesevangelium (1983), vinculando en ellos la crítica literaria con el esfuerzo hermenéutico por conocer y aplicar el sentido de los textos.

Varias de sus obras han sido traducidas al castellano, viniendo a convertirse en un punto de referencia obligado para el estudio de los orígenes del Nuevo Testamento. Entre ellas:

Cartas a los Filipenses (Herder, Barcelona 1987) y El evangelio según san Marcos I-II (Sígueme, Salameante 1999-2001), que sigue fundamental para estudio de la tradición sinóptica, como he puesto de relieve en mi comentario de Marcos.

En otro plano, su obra más significativa es quizá Jesús de Nazaret. Historia y mensaje (Herder, Barcelona 1993), una obra que se sitúa en la línea de la crítica histórico-literaria de la tradición germana, como manual para teólogos y estudiantes, un trabajo mesurado, que ha pasado quizá un poco inadvertido a causa de la moda de los trabajos anglosajones sobre la vida y mensaje de Jesús que han tenido quizá más éxito en los últimos años.

Esta obra es de las que cita el Papa Benedicto XVI en sus libros sobre Jesús de Nazarel, en sentido técnico. En esa línea, cuando muchos de esos trabajos pierdan su actualidad el libro de Gnilka será siendo una obra clave de referencia, como he podido comprobar escribiendo mi Historia de Jesús (VD, Estella 2013).

Gnilka ha publicado también una obra de síntesis sobre la Teología del Nuevo Testamento (Trotta, Madrid 2003), que también ha quedado quizá un poco inadvertida, por la búsqueda de novedades más fáciles que parece triunfar en nuestro tiempo. Si mi comentario no resultara reiterativo, me atrevería a decir que me gustaría preparar desde mi perspectiva una visión teológica del mensaje de la primera iglesia, en la línea de este libro de Gnilka.

Finalmente, Gnilka ha escrito también dos obras de referencia básica para el estudio de Pablo y Pedro: Pablo de Tarso: apóstol y testigo (Herder, Barcelona 1998); Pedro y Roma: la figura de Pedro en los dos primeros siglos de la Iglesia (Barcelona 2003). Citamos, en fin, un ensayo bíblico comparativo, titulado Biblia y Corán: lo que nos une, lo que nos separa (Barcelona 2005, nueva edición alemana del año 2010).

Quiero añadir, además, tres obras fundamentales sobre el origen del la Iglesia, del Cristianismo y del Islam, que no han sido traducidas (que yo sepa) al castellano:

Die frühen Christen. Ursprünge und Anfang der Kirche. Herder, Freiburg/B. 1999 (Los primeros cristianos. Origen y principio de la Iglesia);

Wie das Christentum entstand. Herder, Freiburg/B. 2004 (Cómo surgió el cristianismo)

Die Nazarener und der Koran. Eine Spurensuche. Herder, Freiburg/B. 2007 (Los nazarenos/nazoreos y el Corán. Una búsqueda de huellas). En este contexto,
él aparece como un hombre de diálogo, abierto al futuro del conocimiento mutuo del cristianismo y del islam

Volver arriba