Theissen - Merz, El Jesús histórico.

Presento hoy un libro básico sobre la historia de Jesús, escrito por G. THEISSEN y por su discípula A. MERZ, titulado El Jesús histórico, BEB 100, Serie Maior, Sígueme, Salamanca 1999, 710 págs. Es uaa de las obras fundamentales sobre la historia de Jesús, quizá el mejor compendio escolar que existe en la actualidad. Los autores son protestantes, pero en esta campo de la historia de Jesús no existe ya diferencia entre católicos y protestantes, sino entre buenos y malos historiadore. Y Theissen (con Merz) es de los buenos. Quizá el mejor.

Los lectores hispanos contaban con buenas obras parciales sobre Jesús, incluso con estudios críticos sobre su vida, pero carecían una visión enciclopédica de conjunto, de tipo escolar y carácter accesible, de la historia de Jesús. Aquí la tienen; pueden conocer, si quieren, de un modo crítico, quien ha sido Jesús, cuál ha sido su mensaje, cómo ha sido asesinado.

Debo recordar, para el lector no especialista, que la investigación básica sobre la historia de Jesús, realizada sobre todo por autores alemanes del siglo XIX, fue criticada y rechazada como partidista y poco crítica por A. Schweitzer en su Historia de la investigación sobre la vida de Jesús (1906). Llegó entonces un tiempo de confusión y miedo: la mayoría de los eruditos pensaron que era preferible renunciar al conocimiento concreto de la vida de Jesús. Pero, pasados los años, precisados los métodos de estudio, han venido a producirse, dos nuevos intentos de análisis de la historia de Jesús, que suelen llamarse la new y la third quest.
La New quest está más vinculada a la exégesis alemana, uno de cuyos representantes más señeros, E. Käsemann, publicó en 1954 una famosa conferencia (traducida al castellano en Ensayos Exegéticos, Sígueme, Salamanca 1978, 159-190) sobre el sentido el estudio histórico y teológico de la vida de Jesús, superando así la crítica de Schweitzer y el escepticismo de la escuela de Bultmann, dominante en aquel tiempo. Desde entonces son muchos los autores que han buscado y precisado los elementos básicos de la historia de Jesús, sobre todo en perspectiva teológica.

La así llamada Third (=Tercera Investigación) (aunque el nombre puede ser muy discutido) se ha iniciado y desarrollado a partir de los años ochenta, especialmente en el ámbito cultural anglosajón, desde una perspectiva cultural y literaria. Sus representantes más significativos son, a mi juicio, Sanders, Crossan y Meier. E. P. Sanders, Jesus and Judaism, SCM, London 1985, ha interpretado a Jesús como profeta escatológico de la gracia de Dios, desde el interior del judaísmo. J. D. Crossan, Jesús: Vida de un campesino judío, Crítica, Barcelona 1994, le ha entendido a la luz de los ideales agrarios de justicia y comunicación humana, emparentándole con los cínicos helenistas. J. P. Meier, A Marginal Jew, I-III, Doubleday, New York 1991/6 (=Jesús, un judío marginal I, EVD, Estella 1998) le ha visto como portador mesiánico del reino de Dios.

G. Theissen, cuya trabajo básico presentamos ahora, reconoce y asume los valores de las obras anteriores (Sanders, Crossan y Meier), pero, como buen germano, sigue buscando las bases teóricas (sistemáticas) de la vida de Jesús. De esa forma ofrece un estudio de conjunto (un manual) sobre la historia de Jesús, que se divide en cuatro partes: análisis de las fuentes, marco histórico, actividad de Jesús, pasión y experiencia pascual.
Quienes han leído las obras anteriores de Theissen sobre la sociología del movimiento de Jesús y la tradición evangélica, conocen su precisión y claridad. Pues bien, en esta obra se ha superado a sí mismo. Ello se debe a que ha contado con la colaboración de su discípula y doctoranda, A. Merz, que ha preparado los capítulos sobre las fuentes literarias y el marco cronológico de la historia de Jesús, ofreciendo una tareas escolares y respuestas para cada uno de los 16 capítulos de la obra.

Nos hallamos, según eso, ante una obra escolar, que ofrece una visión panorámica (enciclopédica) sobre la historia de Jesús, conforme a la mejor investigación actual. Me agrada, sobre todo, su imparcialidad, me convence su erudición, me sorprende su claridad, como tuve ocasión de indicar en diversos capítulos de mi Manual de Cristología, Sec. Trinitario, Salamanca 1998 (trabajando sobre la edición alemana de la obra, de 1996). Ahora que aparece su traducción castellana quiero recomendarla. Un lector interesado por la historia de Jesús, incluso si no es no especialista, encontrará en ella todos los materiales de estudio y comparación que pueda desear.
Theissen y Merz presentan a Jesús como carismático, profeta, autor de Amilagros@, creador literario, maestro de ética y mártir... Ciertamente, suponen que hubo una experiencia pascual de los discípulos, pero en ningún momento intentan demostrar su valor teológico desde un punto de vista sobrenaturalista. Ellos estudian el Jesús de la historia, no el Cristo de la fe. Por eso dejan que sean los mismos lectores quienes definan el sentido último (teológico) de Jesús, desde su propia opción creyente, de un tipo o de otro tipo.
Quiero repetir que hay otras obras buenas sobre la historia de Jesús. Así, el lector interesado puede escoger entre la de Crossan, más crítica e iconoclasta (que abre una fosa entre el Jesús cínico de la historia y el Cristo eclesial), y la de Meier, mucho más erudita y apologética (que destaca el carácter mesiánico de la vida de Jesús). Más aún, si quiere analizar con más detalle los datos críticos y estudiar una a una las tradiciones del mensaje y vida de Jesús, será bueno que el lector lea con detalla la obra de Meier (que se ha iniciado a traducir ya al castellano). Pero si desea obtener una visión de conjunto de la historia de Jesús, con claridad escolar y neutralidad científica, hará bien en consultar esta obra de Theissen; no encontrará en el mercado actual nada comparable.

He dicho ya que esta es una obra clara y escolar, pedagógicamente organizada, con un orden progresivo de lectura, con preguntas y respuestas para aquel que quiera evaluar sus conocimientos. Quiero añadir que es una obra críticamente imparcial: evita los sensacionalistas y las posturas apologéticas. No quiere mostrar lo que hay, lo que se sabe sobre Jesús, que es mucho más de lo que habíamos supuesto muchas veces. Lo hace sobriamente, de tal forma que pueden leerla con provecho los cristianos más creyentes y los que están simplemente interesados por un conocimiento erudito del tema.
Habíamos comenzado esta reseña recordando que este es el volumen 100 de la Biblioteca de Estudios Bíblicos. Ha merecido la pena: el volumen está bien traducido y preciosamente editado, con precisión y gusto, incluso son belleza, superando incluso al original alemán. Los editores se han esforzado por ofrecer las equivalencias castellanas de la obras citadas por el autor, especialmente al tratarse de los clásicos (Flavio Josefo, Filón de Alejandría, Qumrán). Lo han hecho bien. Quiero felicitarles por ello. Pueden estar de enhorabuena los estudiosos de la Biblia y los interesados por la Historia de Jesús y la Cristología.
Volver arriba