Seguimos con cosas chocantes del N.T.

Y vamos a terminar ya con retahílas de sobra conocidas: los que no saben nada del contenido de su fe, no leen nada; los que sí se interesan por él, ya tienen noticia de todo lo que sigue. Digamos lo que digamos, les importa un bledo. Amén. 

Continuamos con “aspectos” de los textos neotestamentarios que pueden producir sorpresa, quizá inquietud, en el creyente que piense y convicción en quien se sienta ajeno a tales relatos, calificándolos como inverosímiles, fantasiosos o inadmisibles.

  1. Hay textos evangélicos escritosal dictado de profecías. Tales profecías están sacadas de contexto y se interpretan de forma utilitarista, es decir, asignando esos hechos proféticos a una persona determinada y con un sentido tergiversado. Podría hablarse de semejanzas, pero nunca aquello de "para que se cumpliera la Escritura que dice".
  2. Concepción virginal de Cristo: el relato de Mateo, evangelio escrito para cristianos egipcios, es una reproducción de relatos sagrados producidos en ese ámbito socio-religioso, como queriendo completar, perfeccionar o sustituir tradiciones y cultos egipcios.
  3. En los Evangelios se habla de hermanos de Jesúsy cita cuatro y otras tantas hermanas. ¿Por qué se invierte el sentido y significado de las palabras cuando hablan claramente de hermanos naturales? Si se habla de “otros”, por ejemplo Pedro y Andrés, apóstoles, se admite que son hermanos; si se habla de Jesús, no, sus hermanos deben ser primos. Si es así, lo cual tampoco tendría mayor importancia, ¿dónde queda la supuesta virginidad de María tras tanto nacimiento y concepción? ¡Que tampoco tendría importancia real alguna, pero caerían por tierra tantísimos trágalas conciliares y no digamos tantos y tantos pseudo-ritos actuales!
  4. Insistimos: Jesús tuvo hermanos, así lo dice literalmente y en varios sitios el N.T., y volvemos a decir que este hecho sería indiferente para la fe. Pero no es indiferente el hecho de la inadmisión eclesial: ¿cuál fue el motivo de negarlo posteriormente? La línea va por la vía "nació de la virgen María" como figura que recompone y reasume elementos fabulosos.
  5. Que Jesús no pudo nacer ni en Belén ni un 25 de diciembre ni en el año 1 e.c.es algo sabido y admitido. Y tampoco esto tendría mayor importancia. Sin embargo insisten los próceres Jerarcas en la historicidad de todo lo relacionado con Jesús, por mantener doctrinas a las que se deben acomodar los hechos. Si lo presupusieran como Hamelin para el "flautista", nadie podría decir nada, pero dan por sentada la realidad de la ficción para hacer a Dios pasearse por la Tierra.
  6. La huida a Egipto, sólo referida en un Evangelio escrito para cristianos egipcios, es una forma más de hacer aceptable la nueva religión por parte de los antes prosélitos de Amón y de justificar la presencia de ingredientes mitológicos egipciosen los relatos del NT.
  7. Un dato nimio más: por la educación y conocimientos de que Jesús da muestras en el NT no pudo vivir en la pobreza que hoy día predican sino en una familia media de la época. Pero la familia de Nazareth --pueblo inexistente, dicen, en esa época-- debía ser modelo de pobreza... también.
  8. Si hubiese sido algo más que un charlatán imbuido de mesianismo, habría habido "algo" en los textos coetáneos cultos. Ello induce a pensar que Jesús no fue conocido y seguido más que por un reducido círculo de discípulos y escuchado por prosélitos.
  9. De los evangelios no se deduce que Jesús fuese célibe, ni debería tener mayor importancia. Entre otras cosas porque era algo que repugnaba a la sociedad judía. Dentro de la cultura judía tener descendencia era poco menos que una obligación absoluta. Pero, claro, ¿en qué se sustentaría la misoginia de tanto cenobita y tanto eremita?
  10. Su carácter divino no se deduce de los escritos del NT. Sólo su condición de "mesías", enviado de Dios, profeta. No era más "hijo de Dios" que cualquier creyente que llama a Dios "abba", padre. ¿En qué momento y con qué intereses quedó el tal Jesús divinizado?
  11. Esecarácter divino de Cristo proviene de la tradición filosófica platónica, sin sustento histórico alguno, sino mitológico.
  12. Una resurrección real repugna a la razón, pero aun suponiéndola, ¡no hay constancia creíble ni escrita ni documental de tal pasión, muerte y resurrección! Son datos míticos que se recubren con apariencia histórica, adjuntando lugares y personajes al hecho narrado. Los entendidos sí conceden verosimilitud a la pasión, pero desde luego no a la resurrección, imposible en un ser humano realmente muerto.
  13. Los hechos ocurridos al morir, como rasgarse la cortina del Templo, el terremoto, el salir los muertos de los sepulcros, el romperse las piedras... ¿qué finalidad tenían? Si es simbólica, nada hay que reprochar. Pero si fuera histórica, como machaconamente insisten, noticia tal habría sido la más grande de la historia y desde luego de ese tiempo. ¿Qué no hubiese dicho Flavio Josefo en su historia?
  14. Un hecho tan trascendental, como que alguien "verdaderamente resucite",no puede ni pasar desapercibido y menos ser contado de forma contradictoria según las fuentes: primero, no aparece en ningún escrito de sus contemporáneos pero, sobre todo y centrándonos en el lugar donde se relata y ser el hecho fundante del cristianismo, es narrado de forma dispar en los Evangelios. No hay concordancia del hecho central de su fe entre los cuatro. Qué cierto es eso de que la verdad, y la falsedad, suele estar en detalles nimios. Lo mismo que los crímenes más enrevesados.  
  15. Las apariciones reiteradasa los apóstoles son también una necesidad o conveniencia de incorporar aspectos mitológicos para reafirmar su personalidad divina.
Volver arriba