286. La piedad y plenitud del E.S. dependen directamente del sentimiento y emoción que ponen en las palabras.
****
287. Ante un fracaso o una desgracia, el responsable es “el otro”: si se halla a mano un extranjero, se le puede matar. Así ha sido la historia de las religiones y ésa suele ser la asunción de responsabilidades.
***
288. La niñez vive todo como real. El creyente sigue pensando que lo es y lo escenifica. Luego se va a dormir o a pecar como si tal cosa. De hecho también escenificará el perdón, pues no habría perdón sin nada que perdonar.
***
289. La rutina diaria provoca sentimientos que no se pueden controlar. ¡Y casi todas las confesiones versan sobre sentimientos! Psicología elemental.
****
290. Si hay más gozo en el cielo por una oveja perdida que vuelve al redil, lo lógico sería vivir la vida terrena en el vicio y la eterna en la recuperación.
***
291. Para que haya pecado también es necesario el sentimiento de pecado. ¡Y cuántos hay que necesitan sentirse pecadores!.
***
292. El que abandona a Dios –dicen-- se convierte en mala persona. A muchos habría que decirles: ¿Puedes ser peor de lo que eres?
***
293. ¿Por qué fundan la perfección cristiana en contrariar lo que es natural?
***
294. Psicología y Sociología enseñan que contrariar a la naturaleza –castidad, obediencia, pobreza— no genera una vida de perfección sino monstruos ahítos de ansiedad, frustración y angustia.