Una ética racional y humanista (1/2).


¿Existe?

¿Puede haber una ética racional, universal y acorde con los logros científicos?

Parece una contradicción, porque la ciencia se dedica a conjeturar, buscar, experimentar, confirmar y, al final, universalizar, algo que no se puede hacer con elementos que pertenecen al mundo del psiquismo emocional –tómese en el sentido amplio del término--, las más de las veces afectado de elementos subjetivos.

Podría ser que NO, si entendemos la ciencia como unívoca en cuanto a objetivos y métodos. Pero hay que reivindicar el SI, porque, aún estando situada entre las vallas de la razón, no se mueve en el “ser” sino en el “deber ser”.

No sólo creemos que es posible, sino que la aceptamos como sostén del entramado humano. Camino paralelo, desligada ciencia de creencia, el que siguen los creyentes en su necesidad de Dios: cuando la “razón teórica” desplaza a Dios, es la “razón práctica” la que urge su existencia.

Kant, por imperativo sociológico, aplicó dichas "razones" a la existencia de Dios, dándose él mismo cuenta de que tal argumentación no servía de nada. Aquí manejamos otros parámetros.

Moral y ética sin creencias.

¿Es ético querer desterrar las creencias? Creemos que SI, siempre que se haga como “oferta”, proposición de mayor dignidad para la persona que la ofrecida por las religiones.

¿Es ético querer imponer la ética racional frente a una moral religiosa que añade un imperativo de culpa no inherente a la transgresión ética? Por la misma ética que propugnamos, tendremos que contestar NO. El que quiera ser creyente, dispone de la libertad de opción que “los demás le conceden”.
Volver arriba