"La paz solo llega si la buscamos (...). La comunidad internacional debe ayudar y garantizar que el proceso siga adelante" Zuppi: "Estamos trabajando en el retorno de los niños y en el intercambio de prisioneros"

"Los niños nos hacen comprender lo inaceptable que es la guerra. Debemos ver la guerra con los ojos de los niños y con la fragilidad de los niños para comprenderla y combatirla. Todos podemos hacer algo para impulsar la paz"
"Mi compromiso personal continúa en el aspecto humanitario, tal y como pidió el papa Francisco y confirmó el papa León"
"(Zelensky) se refirió a los 300 niños que han sido acogidos por los niños del verano que se organiza en el Vaticano desde hace algunos años. Una iniciativa que ha sido recordada por el presidente Zelensky. Es realmente una pequeña luz que consuela a quienes, como los niños, se enfrentan a la incomprensible oscuridad de la guerra"
"(Zelensky) se refirió a los 300 niños que han sido acogidos por los niños del verano que se organiza en el Vaticano desde hace algunos años. Una iniciativa que ha sido recordada por el presidente Zelensky. Es realmente una pequeña luz que consuela a quienes, como los niños, se enfrentan a la incomprensible oscuridad de la guerra"
| Chiara Biagioni
(Sir).- "Los niños nos hacen comprender lo inaceptable que es la guerra. Debemos ver la guerra con los ojos de los niños y con la fragilidad de los niños para comprenderla y combatirla. Todos podemos hacer algo para impulsar la paz". Son palabras del cardenal Matteo Zuppi, presidente de la Conferencia Episcopal Italiana, que esta mañana ha visitado el Sínodo de la Iglesia greco-católica ucraniana (Ugcc), reunido en Roma en el Pontificio Colegio Ucraniano de San Josafat.
Al margen del encuentro, en declaraciones a los medios de comunicación de la CEI, el cardenal Zuppi ha dicho: "He expresado la cercanía, el afecto, la solidaridad y el compromiso de la Iglesia italiana con el pueblo ucraniano. Mi compromiso personal continúa en el aspecto humanitario, tal y como pidió el papa Francisco y confirmó el papa León. La Iglesia italiana comparte la tragedia que desde hace demasiado tiempo destruye la vida en Ucrania. Hemos mirado juntos hacia el futuro para comprender cómo afrontar, con la esperanza cristiana, la desesperación y la tragedia de la guerra".
Boletín gratuito de Religión Digital
QUIERO SUSCRIBIRME
Usted está personalmente involucrado en la misión para la liberación de los niños ucranianos deportados a Rusia. ¿Podría contarnos cómo avanza este proceso y cuáles son las principales dificultades que se encuentran para llevarlo a cabo?
Hace unas semanas, el presidente Zelensky entregó una nueva lista de niños que deben ser verificados por las autoridades rusas. Por lo tanto, el compromiso continúa con los dos nuncios de Kiev y Moscú y con las autoridades de ambas partes. Se está trabajando para reunir a las familias, pero se está haciendo con mucha, quizás demasiada, lentitud. Nos gustaría que todo fuera mucho más rápido, pero también hay que tener en cuenta las condiciones objetivamente difíciles, no solo de comunicación entre las partes, sino también de comunicación interna para verificar las distintas situaciones. Se sigue trabajando también en el intercambio de prisioneros y en la verificación de personas. Se nos han entregado muchas listas para que se entreguen a la otra parte y sean verificadas por esta.Este compromiso debe continuar porque las condiciones de cautiverio son extremadamente difíciles. Esperamos poder ayudar aún más.

Ayer se celebró en Castel Gandolfo el encuentro entre el papa León y el presidente Zelensky. En esa ocasión, el Santo Padre reafirmó su disposición a acoger en el Vaticano a los representantes de Rusia y Ucrania para las negociaciones. ¿Cómo ve usted esta perspectiva?
Como un signo de gran generosidad por parte de toda la Iglesia y, por supuesto, del papa León y de la Santa Sede, en el compromiso —como dijo el papa León— de mirarse a los ojos. «Venid aquí y miradnos a los ojos»: utilizó esta expresión en otra ocasión en la que se mostró dispuesto a ofrecer espacios de diálogo y a hacer todo lo posible para encontrar la recomposición y el fin del conflicto, para encontrar el camino hacia la paz.
En Estambul, el único punto en el que se ha llegado a un acuerdo es el intercambio de prisioneros. ¿Podemos decir, por tanto, que la Santa Sede, su misión, ha sido en cierto modo profética?
Sí, aunque sentimos que aún es muy poco y nos gustaría que creciera aún más. Paradójicamente, el aspecto humanitario puede ser una gramática para recuperar un alfabeto común, que es el de la paz. Practicando este compromiso, se pueden recuperar las palabras de la paz.

Zelensky mencionó ayer a los niños acogidos en Italia.
Sí, se refirió a los 300 niños que han sido acogidos por los niños del verano que se organiza en el Vaticano desde hace algunos años. Una iniciativa que ha sido recordada por el presidente Zelensky. Es realmente una pequeña luz que consuela a quienes, como los niños, se enfrentan a la incomprensible oscuridad de la guerra.
Esta mañana también ha comenzado en Roma la Conferencia para la Reconstrucción de Ucrania. ¿Qué indicaciones daría a los líderes para una reconstrucción sólida de un país en guerra?
Está claro que hay que hacer todo lo posible para que termine la destrucción, porque de lo contrario no puede haber reconstrucción. En un contexto en el que la guerra sigue en curso, solo se puede cumplir con el aspecto humanitario que trata de salvar del sufrimiento a las víctimas de la guerra en la medida de lo posible. Pero también es necesario hacer un gran esfuerzo para mirar hacia el futuro y tratar de prepararlo hoy.
Su misión continúa y el Papa León la ha confirmado. ¿Cómo continúa?
Impulsando en todos los ámbitos posibles el aspecto humanitario, solo el aspecto humanitario. Estamos trabajando en el retorno de los niños y en el intercambio de prisioneros.