"El cónsul de Sodoma", sugerente aproximación a la vida y obra del poeta GIL DE BIEDMA



Hace veinte años (8 de enero de 1990) fallecía en Barcelona el poeta de la Generación de los 50 Jaime Gil de Biedma. Para sumarse al aniversario acaba de estrenarse, dirigido por Sigfrid Monleón, el film "El cónsul de Sodoma", que, basado fundamentalmente en la biografía de Miguel Dalmau"Jaime Gil de Biedma" y los Diarios del propio escritor, refiere la trayectoria existencial y literaria de Gil de Biedma desde la publicación en 1959 del poemario "Compañeros de viaje" hasta la edición, en 1968, de sus últimos versos, con el provocador y profético título de "Poemas póstumos" (tenía sólo 40 años, pero la imagen de sí que había creado en sus versos no le dejaba ser él mismo).

Prosigue sucintamente la biografía fílmica veinte años más, hasta la trágica noticia de padecer el sarcoma de Kaposi, un tipo de cáncer de piel aparecido en aquella década de los 80 y que posteriormente llamaríamos Sida. Fallece a los pocos meses, en 1990. En imagen, el verdadero Jaime, con bastón, descansando en un banco de piedra.



CON BEL, MUSA DEL BOCACCIO BARCELONÉS



La presente fotografía nos presenta al actor Jordi Mollá en el papel de un Gil de Biedma de mediana edad, y a Bimba Bosé, modelo, sobrina de Miguel, en su primer papel fílmico, interpretando a Isabel Gil (Bel), musa del mítico Bocaccio barcelonés, donde se reunía la flor y nata de la gauche divine,"un movimiento de hijos de papá, pijos y burgueses que iban de izquierdas sin militar en ningún espacio político que se enfrentara a Franco" (Vazquez Montalbán). Nuestro protagonista, poeta social, había solicitado ser admitido en el partido comunista, pero fue rechazado, al parecer, por su homosexualidad.

Isabel (Bel) es una muchacha de 28 años, sexy y enigmática, divorciada con dos hijos. Jaime, enamorado, la ha comprado un apartamento y la pide en matrimonio. Pero ella prefiere la libertad. Abrumado por los acontecimientos, se emborracha el poeta. Esa misma noche Bel fallece en accidente de tráfico. Jaime, desesperado, intenta suicidarse...




"AMANTE DE 400 CUERPOS EN 400 NOCHES"



A lo largo del film los encuentros de sexo explícito, de porno duro, son abundantes y a nivel puramente físico, con escasa ternura. He leído que producción está satisfecha por la gratuita publicidad que le regala la crítica puritana (no me explico bien qué beneficio puede reportar a un muchacho de 13 años o superior edad –esta es la calificación moral de la Iglesia– presenciar semejantes repetidas escenas de cópulas sodomíticas. Incluso, en el montaje de un encuentro íntimo, emerge, erecto, en primerísimo primer plano aunque de escasa duración, un superpene que llena la pantalla).

La personalidad de Gil de Biedma aparece permanentemente dividida.El brillante ejecutivo de la Compañía Tabacos de Filipinas, ya desde las primera escenas en la ciudad de Manila, de día defiende con inteligencia el negocio familiar. Pero por la noche se convierte en un mister Hyde desesperado, posesivo, depredador... Y desahoga frenéticamente la libido sobre cuerpos jóvenes. A lo largo del tiempo va cambiando de pareja (Johnny, Luis, Toni...).

Señalaré dos escenas con sus compañeros de noche que me han impresionado:

Emocionante la rebelión del esclavo sexual Toni que, harto de ser muchacho objeto, expulsa de casa al poeta que, en frío invierno, es arrojado violentamente sobre la nieve.

Otro momento mágico. Enfermo de sida Jaime, su pareja erótica, actor de teatro, como Miguel en la entrañable pelicula Filadelfia,le cuida con verdadero afecto hasta el final, más allá de su interés personal.



EN RESUMIDAS CUENTAS...



Pienso, sin embargo, que "El cónsul de Sodoma" es una buena película, a pesar de su complejidad. Las diversas escenas están cosidas con versos "que posibilitan el encabalgamiento de secuencias casi como un musical", declara Monleón. En la web oficial (pulsar aquí) hay un apartado (documentación / poemas) donde se nos ofrecen completos 13 poemas del poeta barcelonés, que dan alma al film.

El director de fotografía G. Montero ha realizado un meritorio trabajo. Nos explica:

"Utilizamos el formato super16mm para hacer evidente el grano de la emulsión cinematográfica (al fin y al cabo los referentes eran melodramas de Stemberg, Fassbinder, Sirk...). Difusión en la lente para estilizar y potenciar los reflejos, brillos y puntos de luz. Escasa profundidad de campo para detener nuestra mirada más en los personajes que en los escenarios..."


El objetivo era "convertir a Jaime en un personaje de ficción y acercar la película al melodrama clásico..."

El importante escritor Juan Marsé aparece en el film departiendo en la sala de fiestas Bocaccio con el grupo de intelectuales y artistas de izquierda. Le ha molestado cómo le han tratado.Su juicio hacia la película es durísimo y tremendamente descalificador. La enjuicia como...

"grotesca, ridícula, falsa, inverosímil, sucia, pedante, dirigida por un fallero incompetente y desinformado, mal interpretada, con diálogos deplorables. Es una película desvergonzada, de título infamante y producida por gente sin escrúpulos..."

Su antológico enfado está propiciado quizás porque se muestran aspectos de su vida personal que quisiera olvidar. Conoció a Jaime cuando era un modesto escritor empleado de una joyería, y se casó con la criada de una marquesa, como aparece en la película. Su enfado proviene también, acaso, de que no se haya contado con él para escribir el guión del film...

No me queda más espacio. Pero os prometo que el próximo jueves os acercaré alguno de los poemas más significativos que se escuchan en esta singular cinta.

Volver arriba