Para los Obispos. San Óscar Arnulfo Romero, Obispo y mártir

Obispos sed santos como.

San Óscar Arnulfo Romero, Obispo y mártir

oscar

 Srñor, dadmps obispos santos, como Mons Romero, que  fue asesiando en nuestro tiempo

  • El Salvador (Ciudad Barrios) 1917 + San Salvador 1980 Memoria, 24 marzo

 Está en proceso de canonización; es venerable en 2011. Se le considera como el mártir latinoamericano por antonomasia; el más venerado en todo el continente. Símbolo del compromiso de la Iglesia americana con los pobres. Admirado de una manera especial por el catolicismo, mal llamado, progresista. Y es curioso que por estas causas la jerarquía de la Iglesia le esté dedicando tanto tiempo a su beatificación.

                Su padre era un empleado de correos y telégrafos. Su madre, ama de casa. Se le considera de vocación tardía, porque comenzó sus estudios eclesiásticos a los 20 años, en San Salvador. Completó la Teología en Roma. Y en 1942 fue ordenado sacerdote.

Párroco y obispo

Durante 20 años sirvió como párroco en San Miguel. Allí dio vida a la Legión de María, los Cursillos de Cristiandad, los Caballeros Cristo y muchas obras sociales como Cáritas y Alcohólicos Anónimos. Fomentó la paz y la devoción a la Virgen María.

 Crítico por entonces de las nuevas vías abiertas por el Concilio Vaticano II (1962-1965), no tuvo buenas relaciones con el arzobispo Chávez y González, ni tampoco con un segundo obispo auxiliar, Arturo Rivera y Damas. Movido por aquella postura, cambió la línea del semanario Orientación (que desde entonces disminuyó notablemente su difusión). También atacó, sin demasiado efecto, al Externado de San José y a la Universidad Centroamericana (UCA), instituciones educativas dirigidas por jesuitas y, finalmente, a los propios jesuitas, contribuyendo a apartarlos en 1972 de la formación de seminaristas (sustituidos por sacerdotes diocesanos y nombrado él mismo Rector, el Seminario debió cerrar medio año después

                Más tarde lo nombraron secretario de la Conferencia Episcopal.  Y en 1970, obispo auxiliar de San Salvador. Residía en el Seminario Mayor. A pesar de esa serie de fracasos, gozaba del apoyo del Nuncio Apostólico de Roma, y fue nombrado obispo de Santiago de María en 1974

                 En aquellos tiempos comenzaba la represión contra los campesinos organizados. Incluso la Guardia Nacional asesinaba. Monseñor Romero acompañaba a las familias de las víctimas y las consolaba. En una ocasión escribió al Presidente Molina denunciando aquellos abusos criminales.

                Abría Monseñor las puertas del obispado a los menesterosos para que durmieran; platicaba con ellos y les ofrecía comida. Comprobó entonces que sus amigos ricos que le ofrecían viandas para los indigentes, eran los causantes de aquella pobreza al no darles un salario justo.

                Y crecen las represiones en todo el país sobre todo entre los obreros y campesinos.

 . De gran dedicación pastoral, promovió asociaciones y movimientos espirituales, predicaba todos los domingos en la catedral, y visitaba a los campesinos más pobres. Bien visto por ello entre los sacerdotes de su diócesis, se le reprochó cierta falta de organización y de individualismo. En 1975, el asesinato de varios campesinos (que regresaban de un acto religioso) por la Guardia Nacional le hizo atender por primera vez a la grave situación política del país.

Arzobispo

Así, cuando el 8 de febrero de 1977 fue designado arzobispo de El Salvador, las sucesivas expulsiones y muertes de sacerdotes y laicos (especialmente la del sacerdote Rutilio Grande) lo convencieron de la iniquidad del gobierno militar del coronel Arturo Armando Molina. Monseñor Romero pidió al Presidente una investigación, excomulgó a los culpables, celebró una misa única el 20 de marzo (asistieron cien mil personas) y decidió no acudir a ninguna reunión con el Gobierno hasta que no se aclarase el asesinato (así lo hizo en la toma de posesión del presidente Carlos Humberto Romero del 2 de julio). Asimismo, promovió la creación de un "Comité Permanente para velar por la situación de los derechos humanos".

 El Nuncio le llamó al orden, pero él marchó en abril a Roma para informar al Papa, que se mostró favorable. En El Salvador, el Presidente Romero endureció la represión contra la Iglesia (acusaciones a los jesuitas, nuevas expulsiones y asesinatos, atentados y amenazas de cierre a medios de comunicación eclesiásticos). En sus homilías dominicales en la catedral y en sus frecuentes visitas a distintas poblaciones, Monseñor Romero condenó repetidamente los violentos atropellos a la Iglesia y a la sociedad salvadoreña.

En junio de 1978 volvió a Roma y, como la vez anterior, fue reconvenido por algunos cardenales y apoyado por Pablo VI. Continuó, pues, con idéntica actitud de denuncia, ganándose la animadversión del gobierno salvadoreño y la admiración internacional. La Universidad de Georgetown (EE.UU.) y la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica) le concedieron el doctorado honoris causa (1978 y 1980 respectivamente), algunos miembros del Parlamento británico le propusieron para el Premio Nobel de la Paz de 1979, y recibió en 1980 el "Premio Paz", de manos de la luterana Acción Ecuménica de Suecia.

 Aunque no hay certezas al respecto, se ha afirmado que el 8 de octubre de 1979 recibió la visita de los coroneles Adolfo Arnoldo Majano Ramos y Jaime Abdul Gutiérrez, quienes le comunicaron (también al embajador de Estados Unidos) su intención de dar un golpe de estado sin derramamiento de sangre; llevado a efecto el 15 de octubre, Monseñor Romero dio públicamente su apoyo al mismo, dado que prometía acabar con la injusticia anterior. En enero de 1980 hizo otra visita más a Roma (la última había sido en mayo de 1979), ahora recibido por Juan Pablo II, que le escuchó largamente y le animó a continuar con su labor pacificadora.

  El 17 de febrero de 1980 escribió una larga carta al presidente estadounidense Jimmy Carter, pidiéndole que cancelase toda ayuda militar, pues fortalecía un poder opresor.

Finalmente, el 23 de marzo, Domingo de Ramos, pronunció en la catedral una valiente homilía dirigida al Ejército y la Policía. Al día siguiente, hacia las seis y media de la tarde, durante la celebración de una misa en la capilla del Hospital de la Divina Providencia, fue asesinado en el mismo altar por un francotirador. Se atribuyó el crimen a grupos de ultraderecha, afirmándose que la orden de disparar habría sido dada por el antiguo Mayor Roberto D'Aubuisson (uno de los fundadores, posteriormente, del partido Alianza Republicana Nacionalista, ARENA); sin embargo, no se detuvo a nadie y todavía en la actualidad permanecen sin identificación y castigo los culpables.

 Breve semblanza

            La personalidad de Óscar Romero es fruto de la Iglesia latinoamericana que quiere aplicar el Concilio Vaticano II.

            Don Óscar es modelo de una nueva forma de santidad. No estamos todavía acostumbrados a ella. No es la tradicional de la ascesis personal, la oración metódica, los frecuentes exámenes de conciencia. Por supuesto que tampoco la excluimos, pero va más allá. Va hacia un compromiso profundo con los pobres: no solo en abstracto, también en concreto, uno por uno. Vive la fe la esperanza y el amor en la arena del pueblo, en el día a día junto a los marginados, en el conflicto social. La ascesis, la oración siguen ahí, en el compromiso personal.

            Óscar Romero es verdadero ejemplo de la opción por los pobres. Él sabía mucho de la “dimensión política de la fe desde la opción por los pobres”. Sabía mucho de caridad que está abierta a la realidad; del todo unida a la justicia. Esta virtud pronto suscita la ira de los poderosos.

            Fue Romero mártir; dio su sangre por los más pequeños, por las víctimas a las que siempre defendió.

            Sus principales escritos eran homilías: palabra viva que penetraba hasta en los lugares más recónditos. Existe una colección de estas joyas modernas. Están selladas con su sangre.

 José María Lorenzo Amelibia 

Mis referentes

Mis libros https://www.amazon.es/s?k=jose+maria+lorenzo+amelibia&crid=3PD8ND9URFL8D&sprefix=%2Caps%2C88&ref=nb_sb_ss_recent_1_0_recent

Mis Conferencias:Reflexiones sobre enfermos y debilidadhttps://www.ivoox.com/podcast-reflexiones-sobre-debilidad-enfermos-ancianos_sq_f12362122_1.html

Mi correo es

josemarilorenzo092@gmail.com 

Mi blog:                                    

https://www.religiondigital.org/secularizados-_mistica_y_obispos/

Mi cuenta en Twitter: https://twitter.com/JosemariLorenz2

En Facebook:

https://www.facebook.com/josemari.lorenzoamelibia.3

Volver arriba