El arzobispo de Valladolid promociona en Bogotá la causa de canonización de Isabel I de Castilla Argüello defiende en Colombia a Isabel la Católica como precursora de los Derechos Humanos, frente a la 'cultura de la cancelación'

Luis Argüello en Bogotá
Luis Argüello en Bogotá

El arzobispo de Valladolid y presidente de la Conferencia Episcopal Española (CEE), Luis Argüello, viajó el pasado 19 de octubre a Bogotá para participar en el Congreso Internacional 'Isabel la Católica, hoy'

El prelado vallisoletano, a quien la organización del Congreso le encargó su apertura y clausura, ha enmarcado sus intervenciones en la causa para la canonización de la Reina Isabel I de Castilla postulada por el arzobispado de Valladolid

La causa, señala el prelado, desea "poner encima de la mesa los valores del encuentro, del intercambio de culturas y por revisar juntos también una aventura histórica apasionante

El arzobispo ha clausurado la parte académica del congreso con una llamada a "la reflexión, la investigación y la comunicación y también a dar un paso adelante en nuestra vida de cristianos y de ciudadanos"

(Archivalladolid).- El arzobispo de Valladolid y presidente de la Conferencia Episcopal Española (CEE), don Luis Argüello, viajó el pasado 19 de octubre a Bogotá, coincidiendo con la jornada del DOMUND, para participar en el Congreso Internacional ‘Isabel la Católica, hoy’, que se ha desarrollado en la Pinacoteca del Convento de los Dominicos de la capital colombiana.

El prelado vallisoletano, a quien la organización del Congreso le encargó su apertura y clausura, ha enmarcado sus intervenciones en la causa para la canonización de la Reina Isabel I de Castilla que promueve la Comisión Isabel la Católica del Arzobispado de Valladolid, promotora también de este congreso internacional.

Creemos. Crecemos. Contigo

Lacausa para la canonización de la Reina Isabel I de Castilla, “más allá de cuál sea su desarrollo, siempre complicado cuando se habla de personajes históricos y más aún en los actuales momentos sociales y políticos”, ha reconocido monseñor Argüello, demuestra el interés de la propia causa por “poner encima de la mesa los valores del encuentro, del intercambio de culturas” y por “revisar juntos” también una “aventura histórica apasionante”, que se extiende desde que en 1492 llegaran a América los primeros españoles hasta el siglo XVI y cuyos frutos se extienden hasta la época moderna.

Era Isabel la Católica una reina poco aseada? | Vanity Fair

Un período histórico que “cinco siglos después, recogiendo también leyendas de otras épocas”, ha reflexionado el prelado, “está de nuevo puesto en cuestión por la llamada “cultura de la cancelación”, por el pensamiento woke o de la vigilancia; tratando, por una parte, de una manera bien intencionada de ponerse en el lugar de las víctimas”, ha reconocido monseñor Argüello, “pero juzgando con categorías ideológicas interesadas del momento presente acontecimientos de otra época”.

Por todo ello, ha asegurado el arzobispo de Valladolid que es “bueno” el diálogo propiciado por los promotores de este Congreso Internacional que ha reunido a autoridades eclesiásticas y civiles, profesores universitarios, académicos y diversos expertos llegados de España, pero también de El Paso, República Dominicana o Panamá, que han disertado sobre la protección de los nativos americanos en tiempos de Isabel la Católica desde un punto de vista legislativo, precisamente, en un espacio dominico y cuando se cumple el 475 aniversario de la conocida como Controversia de Valladolid, celebrada en el Colegio de San Gregorio, donde también los Dominicos albergaron esta “discusión teológica”, como ha recordado monseñor Argüello, “en la que se discute sobre si los indígenas tienen alma y, por tanto, se puede decir que son genuinamente tan humanos como los europeos, tan hijos de Dios como todos los miembros de la Iglesia”.

Precisamente, en el Congreso se ha analizado, además, la figura de la reina Isabel I de Castilla como precursora de los Derechos Humanos y de la época moderna, el concepto de Hispanidad y la contribución del Nuevo Mundo al Viejo Continente y viceversa en distintos campos, como la alimentación, la educación o la medicina.

Dimensión espiritual y llamada a la vocación

Durante la apertura del Congreso, el arzobispo de Valladolid ha resaltado la dimensión espiritual de Isabel de Castilla y sus “virtudes cristianas”. “Virtudes vividas”, ha apuntado monseñor Argüello, “algunas de manera heroica”. Una “gran discípula”, ha proseguido, “con una pasión misionera extraordinaria en su corazón” y que, pese a reconocer también en ella a un personaje histórico “atravesado de lo que significa la conquista” y “el drama de la violencia”, tenía “en su corazón el deseo de extender el Evangelio”.

En un momento en el que “solo” se recuerdan las épocas “post”, el arzobispo de Valladolid ha celebrado pensar también en las épocas “pre”, en la búsqueda del “coloquio entre fe y cultura”, en la contribución a “poner en el centro de cualquier propuesta de organización social y política la dignidad humana y el bien común”. Campos en los que la Iglesia “tiene mucho que decir”, ha asegurado, para “construir un futuro de esperanza para todos nuestros pueblos” a uno y otro lado del Océano Atlántico.

El arzobispo de Valladolid y presidente de la CEE ha clausurado la parte académica del Congreso Internacional ‘Isabel la Católica, hoy’, que se ha celebrado a lo largo de toda la jornada del 20 de octubre en Bogotá (Colombia), con una llamada a “la reflexión, la investigación y la comunicación” y también a “dar un paso adelante en nuestra vida de cristianos y de ciudadanos” en una doble dimensión, la “personal” y la de pertenencia a un “pueblo”. Una doble dimensión que vivió también Isabel la Católica en su “vocación laical, de mujer, de esposa, de madre y de reina”. “Estamos llamados”, ha afirmado monseñor Argüello, “a responder a nuestra vocación y a formar parte de un pueblo (la Iglesia) entre los pueblos, que canta con diversos sones, que habla con diversos acentos, pero que lleva en el corazón una misma pasión: la de anunciar el Reino de Dios en favor de la dignidad de todos, de cada uno y del bien común”.

Comisión Isabel la Católica

La causa para la canonización de la Reina Isabel I de Castilla “sigue abierta”, según ha explicado el director de la Comisión Isabel la Católica, el presbítero diocesano José Luis Rubio Willen, quien se ha desplazado también desde Valladolid hasta Bogotá para participar en este congreso internacional.

Actualmente, la Comisión trabaja “para que crezca la devoción popular hacia la reina Isabel Isabel”. En este sentido, el pasado mes de febrero la Comisión concedió la primera Medalla de la Comisión Isabel la Católica a la Virgen de las Angustias, patrona de Arévalo (Ávila), la advocación mariana “a la que tanto rezó y llevó en su corazón”. Más recientemente, esta distinción espiritual de reciente creación le ha sido otorgada también a Nuestra Señora del Rosario Coronada, copatrona de Granada, donde reposan los restos mortales de Isabel la Católica.

El director de la Comisión Isabel la Católica del arzobispado de Valladolid ha avanzado que, próximamente y también “a petición popular”, le será concedida esta Medalla a Santa Teresa de Jesús.

(Fotografía y vídeo: José C. Castillo)

Volver arriba