Gonzalo Haya: "J. D. G. Dunn: Unidad y diversidad en el Nuevo Testamento"

Este blog es un lugar de diálogo y estudio de Teología y viene tratando del origen del ser humano (Adán y Eva, Pecado Original, Serpiente, Diosa...). Hoy hacemos un alto y ofrecemos un compendio de G. Haya sobre un análisis ya clásico del NT, escrito por J.D.G Dunn (exegeta británico de tradición protestante): "Unity and Diversity in the New Testament",SCM, London 1981. Hay varios obras de Dunn traducidas al castellano ("El Espíritu Santo y Jesús", sec. Trinitario, Salamanca 1975; "La llamada de Jesús", Sal Terrae, Santander 1992)y está en preparación la más significativa: "Jesus Remembered..."). Ésta que G. Haya (a quien ya conocen los lectores del blog) ha reseñado para nosotros no ha sido traducida. Por eso agradecemos su trabajo, pues nos permite conocer mejor el surgimiento, unidad y variedad del NT. Gracias, Gonzalo. Todo lo que sigue es tuyo.

c. I &.1 Introducción

La ortodoxia supone que se conserva una enseñanza cristiana originaria. Bauer en “Ortodoxia y herejía en la cristiandad primitiva” documenta la variedad de interpretaciones que se produjeron en el s. II. Baur ya había señalado el conflicto entre la cristiandad paulina y la petrina, pero Bultmann ha mostrado que hubo muchas más corrientes y contracorrientes en el s.I. J.M Robinspn habla de diversas “trayectorias” que indican un proceso que se mueve en diversas direcciones según las influencias y desafíos de su entorno. Esta obra investigará esa diversidad y si hubo algo unificador.

Parte I. UNIDAD EN LA DIVERSIDAD

c. II Kerigma o Kerigmata?


& 2 Introducción: Dodd entiende el kerigma como contenido; Bultmann, como predicación. Para Dodd el kerigma esencial es “Jesús fue exaltado a la diestra de Dios como hijo de Dios y Señor de vivos y muertos, y volverá como Juez y Salvador de los hombres”.

& 3. El kerigma de Jesús. El reino de Dios está llegando (anunciar la buena nueva, el evangelio a los pobres y a los pecadores) y pide una decisión de los oyentes: arrepentimiento y confianza (¿en el poder escatológico de Dios que actuaba en él?) y amor. ((Jesús entiende su evangelio, o lo acentúa, con diversos matices)). El kerigma de Jesús no era él mismo, sino su mensaje.

& 4. El kerigma en Hch. La predicación en Hch proclama a Jesús y su resurrección, -igual que en Pablo pero diferente a la carta a los Hebreos- y apenas se refiere al mensaje proclamado por Jesús. ¿Hay continuidad entre ambos?
En Hch falta una interpretación teológica de la muerte de Jesús, falta la tensión escatológica (quizás porque se demoraba), y falta la filiación (tan importante en Jesús y en Pablo). Especialmente llama la atención un cierto “adopcionismo” (es Dios el que resucita a Jesús, lo envía...) en contraste con las últimas cartas paulinas y con el Apocalipsis. Falta también un corolario de ética individual, y no menciona la palabra amor
Hch, como Jesús, pide el arrepentimiento (que no se menciona en Pablo ni en Juan), insiste como Pablo y Juan en la fe en el Jesús Señor, basada en los milagros (en contraste con otros escritos del NT); en el perdón, en la salvación y en la promesa del Espíritu (tangecial en el kerigma de Jesús) pero importante en Hch, Pablo. y Juan

& 5. El Kerigma de Pablo. Resumen de los puntos principales (p. 22). Pablo habla del evangelio para los gentiles, del ev. para los judíos (Pedro), y el evangelio de los que contradicen su predicación a los gentiles (falsos apóstoles). (p.23) ¿Qué sentido tiene hablar de la “fe de los apóstoles”? Pablo tiene otra idea del bautismo (p. 24) y varía su proclamación del evangelio según las circunstancias (p.25) especialmente sobre la parusía. Dunn duda de que Pablo aprobara el evangelio de Mateo o la carta de Santiago. (Sant 1,25). En el NT hay kerigmas incompatibles.

& 6. El kerigma de Juan. Jn 20,31.. Creer aparece 98 veces en Jn. El Jesús histórico es considerado a la luz del Cristo exaltado. Juan insiste más que Pablo y Hch en el Jesús histórico para contrarrestar a los gnósticos (Docetismo); por eso enfatiza la encarnación. Juan no habla de justificación sino de vida, y en un sentido más individualista que Pablo. Antítesis tajantes: vida-muerte... en contraposición a la tensión paulina de “ya-todavía no”. Para Juan existe una clara división entre buenos y malos; para Pablo la división pasa por el corazón de cada uno.

& 7 Conclusiones del capítulo. Existe un fondo común en los diferentes kerigmas del NT. a)resurrección y exaltación de Jesús. b) Las llamada a la fe en este mensaje. c) la promesa que se deriva de esta fe. Este kerigma común es presentado y completado de muy diversas maneras e incluso incompatibles (p. 30). En una situación concreta se puede decir “éste es el evangelio y no hay otro” (Gal 1.6-9) pero no podemos decir que “esta expresión concreta es el evangelio para siempre y en toda situación”.Más difícil resulta hablar de la unidad entre el kerigma de Jesús y el kerigma postpascal. ¿Existe una continuidad entre ambos? Se tratará después, pero no basta quedarse en el kerigma de Jesús; la iglesia cristiana se construye sobre el kerigma postpascal, y ésta es su característica. (p. 31-2).

c.III Primeras Profesiones de fe

&. 8 Introducción. Posibles errores en la investigación: a)Tratar de encontrar en el NT los credos posteriores. b)Buscar un solo texto uniforme c)Buscar un solo Sitz in leben d) Tratar de establecer una evolución cronológica en las formulaciones de los diversos grupos: judeocristianos, judeohelenistas, gentiles..

&.9 Jesús es el Hijo del Hombre
&.10 Jesús es Mesías
&.11 Jesús es el Hijo de Dios

&. 12 Jesús es el Señor. Su significado fue creciendo (p. 50) desde un título honroso durante el ministerio de Jesús, juez escatológico en las primeras epístolas, hasta una cercanía a la divinidad (Kurios en las traducciones del AT) Ps 110,1 Dijo el Señor a mi señor... El único texto, muy discutido, en que Pablo parece referirse a Jesús como Dios sería Rom 9,5. Pablo afirma que hay un solo Dios. Jesús es el Señor (p. 53). Ambigüedad del término Señor (Kurios). Jn 20,28 “Señor mio y Dios mio” es el primero que rompe esta ambigüedad..

&.13 The life-satting de las diversas confesiones religiosas primitivas

&.14 Conclusiones. Estas fórmulas expresan lo distintivo de la fe de los primeros cristianos. Fe en Jesús resucitado exaltado como Señor; no es la fe de Jesús, ni en sus enseñanzas sino en Jesús ((¿Por qué este cambio radical? ¿es respetuoso con Jesús?)); pero se trata del mismo Jesús histórico. Esto es lo común a todas la profesiones de fe primitivas. Los diversos títulos tienen el mismo significado, pero cada uno es propio de un grupo: Mesías para los judíos palestinos, Hijo de Dios para los judíos helenistas, el Señor para los gentiles. Son slogans simples que sintetizan la fe de las masas

c.IV. El papel de la tradición

&. 15 Introducción. Los protestantes rechazan la determinación de Trento de atribuir a la tradición la misma autoridad que a la Escritura. Sin embargo cualquier iglesia protestante concede gran importancia a su propia tradición. Por otra parte en los primeros años no existía más Escritura que el AT. El NT es fundamentalmente la traslación de las diversas tradiciones de las iglesias.

&. 16 La tradición de los mayores. Jesús (Mc y Mt ) hace referencia a la tradición de los mayores. Los saduceos sólo reconocían la autoridad de la Torah escrita; los fariseos reconocían la Halakah como explicitación obligatoria de la Torah escrita y quedó recogida en la Mishnah, y posteriormente comentada en el Talmud.. En cambio la Haggadah sería mera explicación piadosa; una parte fue recogida también en el Talmud, pero la mayoría quedó en los midrashim.
Jesús rechazó la Halakah (sábado, pureza ritual...) como opuestas frecuentemente a la palabra de dios. Los cristianos de Jerusalén se mostraron más conservadores (“celosos con la ley”, Pedro con los alimentos impuros). En cambio Pablo, después de su conversión, ve las tradiciones como un impedimento. No obligó a los judeocristianos a abandonar sus tradiciones, pero rechazó que éstas obligaran a los cristianos procedentes de los gentiles.

&.17 Tradiciones de las primeras comunidades. ¿Unidad o variedad?
Tradición kerigmática. Pablo afirma por una parte que transmite lo que ha recibido de los apóstoles pero por otra que dice que lo ha recibido directamente de Cristo. Dunn explica que Pablo transmite lo recibido de los apóstolos interpretado a la luz de su encuentro con Cristo o de la inspiración del Espíritu. (p. 67). La tradición kerigmática tiene un fondo común con diversas interpretaciones. Tradición eucarística: 1 Co 23-25 une la fórmula tradicional con su interpretación pneumática. La tradición ética se basa en las tradiciones sobre la vida de Jesús y en la inspiración carismática. Pablo interpreta el derecho del apóstol a ser sustentado como una orientación, no como una norma. A finales del s.I las epístolas pastorales ya hablan de una tradición cristiana consolidada que debe ser observada y protegida, aunque su contenido no está muy claro. 2 Tim 1,12-14.”Esta actitud se aproxima más a la de los fariseos respecto a la ley que a la de Jesús y Pablo respecto a las tradiciones de su tiempo” (p. 69-70).

&.18 tradiciones sobre Jesús. La más reconocida es un Relato de la pasión. Se discute si hubo una colección de dichos de Jesús Fuente Q. Parece que también existió una Fuente sobre los milagros. En este punto hubo dos tendencias: resaltar el poder de Jesús o su debilidad. Llama la atención las escasas citas de Pablo a las tradiciones sobre Jesús.
¿Se transmitieron inalteradas estas tradiciones? Tanto los relatos como las colecciones, unos se transmitieron con cambios insignificantes, otros según diversas tradiciones, otros con una elaboración teológica. “Las primeras comunidades no concibieron las tradiciones sobre Jesús como un cuerpo establecido y fijado desde el principio” (p. 75). La prueba más clara es la elaboración del evangelio de Juan como meditaciones o sermones sobre los dichos o hechos de Jesús.

&. 19 Conclusiones. “Cada comunidad del espíritu y cada nueva generación del espíritu sintió la responsabilidad impuesta por el espíritu de interpretar de nuevo la tradición recibida en relación a su propia situación y necesidades” (p. 77). La tradición obliga pero en conjunción con la inspiración del espíritu (Jn 14,26; 16,12-15; 1 Jn 2,7 y 2...97). Jesús sigue estando presente mediante su espíritu. El kerigma para Pablo es la muerte y resurrección de Jesús, no su enseñanza durante su vida terrena.. De aquí se desprende que no debemos alarmarnos de las actuales divergencias cristianas. Por otra parte si se trata de una tradición reinterpretada ¿qué valor tiene actualmente la tradición de los siglos pasados? ¿Cuál se considera tradición primitiva?

c.V. El uso del AT

&.20 Introducción. Lo que llamamos A T (La Ley y los Profetas) constituye la infraestructura de todo el NT; es un elemento de unidad igual que Jesús, sin embargo su interpretación a veces es distinta.

&.21 La exégesis judía en tiempos de Jesús. Tárgum es la traducción, más bien interpretación, del hebreo al arameo. Midrash: explicación del sentido profundo u oculto de un texto o de una palabra, mediante asociación de ideas.. Ver las reglas de Hillel (p. 84) y lo dicho sobre Halakah y Haggadak (&. 16). Pesher es una interpretación minuciosa del texto, palabra por palabra. Tuvo gran importancia en la interpretación de Qunram sobre algunas profecías. Tipología: un evento bíblico prefiguraría el futuro escatológico previsto por Dios. Ej. Éxodo, desierto, reino de David. Alegoría: trata de descubrir el verdadero sentido del texto que subyace al sentido literal histórico. Fue muy empleado por Filón para superar las dificultades históricas y antropológicas del AT y para coordinarse con la filosofía helenista. ((Quizás el texto hace aflorar la voz de la conciencia)).

&.22 Ejemplos de los 5 modos de interpretación en el NT.

&.23 Citas textuales del AT en el NT. Ejemplos de citas que alteran el sentido del texto sin alterarlo literalmente: Gal 3,16 y Gen 12,7; que lo alteran también en su expresión literal Ef 4,8 y Ps 68,18

&.24 Principios de interpretación. Las citas del AT en el NT son interpretaciones del texto.. Según Dunn “los primeros cristianos valoraban el AT no como una autoridad independiente sino como autoridad interpretada” (p. 94). ¿Qué principios regían estas interpretaciones? a) sentido mesiánico. b) a la luz de la salvación en Cristo; Gal 3,8, c) la interpretación (pesher) nace al comparar el texto del AT con el kerigma Mt 27,9 Zac 11, 12-13 y Jr 32,6-9 d)A veces la interpretación es contradictoria en dos autores del NT ej. Gen 15,6 en Rom 4.3 y en Sant 2,23. e) Pasajes del AT (escritos) que quedan abandonados porque son sobrepasados o no pueden conciliarse con el kerigma: Mt 5,21 y 27; Mt 5,38 (ley del talión); Hch 7,41-50 cfr. Hch 6,14 (sobre el templo). Pablo sobre la Ley. f) En algunas pocas ocasiones parece haberse elaborado el relato de los hechos de Jesús siguiendo el modelo de una profecía: entrada en Jerusalén sobre una asna con su borriquillo, nacimiento en Belén, virginidad. Dunn concluye que la tradición sobre Jesús ya consolidada se completó con algunos detalles tomados del AT, sobre todo en aquellos aspectos menos atestiguados como la infancia.

&.25 Conclusiones. Continuidad sustancial entre el AT y el NT, aunque algunos aspectos queden alterados o incluso abrogados. El respeto por el AT, pero con libertad de interpretación, produce la unidad y la diversidad de las primeras comunidades. ¿Puede extenderse esta libertad a las iglesias actuales?

c. VI Concepts of ministry (ministerios)

&. 32 Conclusiones del capítulo. Antes del acontecimiento pascual no se puede hablar de comunidad, y el único que ejerce un ministerio es Jesús. La primera comunidad de Jerusalén pasa de un caótico entusiasmo a cierta organización; en las comunidades de Pablo predomina el carisma pero se dan algunos ministerios unque sin jerarquía; en las Pastorales se afirma la estructura jerárquica. Juan, Hebr y Apocalipsis reaccionan contra esta institucionalización. Dunn confirma a Käsemann: “El NT en sí mismo no constituye la unidad de la iglesia, por el contrario es la base de la multiplicidad de las confesiones”. El único foco de unidad es Jesús muerto y resucitado.

c.VII. Formas de culto

&.33 Introducción. El culto une más que el kerigma porque es más espontáneo y simbólico

& 34. Diversas actitudes y formas. Para Dunn no está clara la actitud de Jesús respecto al culto: el templo, la sinagoga, prescipciones de la ley, oración. Probablemente esa ambigüedad produjo las diversas reacciones de las primeras iglesias. Los cristianos de Jerusalén acudían al templo, esperando la venida de Cristo; Esteban, representante de los helenistas, rechaza la autoridad del templo. Parece que coexisten el culto en el templo y las reuniones domésticas en las que se celebraba la Cena del Señor. Pablo concibe la comunidad como el cuerpo de Cristo y cada uno manifiesta en ella un carisma. Las pastorales introducen formas más rígidas. Jn 20,23 y Mt 18,18-20 conceden a la comunidad el perdonar los pecados. Juan reacciona contra el formalismo de las pastorales: Jn 4,23 “adorar en Espíritu y en verdad”. Hebreos declara superado el culto judío y presenta a Jesús como único sacerdote

&.35 Himnos de los primeros cristianos. Los himnos en Lc 1-2 son totalmente judíos sin apenas elementos cristianos. Parece que Lucas los tomó de las celebraciones de las comunidades judeocristianas de Jerusalén. Los himnos en el Apocalipsis son también judíos pero con influencia de las sinagogas de la diáspora. Phil 2,6-11; Col 1,15-20 presentan influencias judías, helenistas, Qumran, Gnósticos y atributos de la Sabiduría de Dios, y la aplicación de la figura de Adán a Jesús resucitado. Jn 1,1-16 parece pertenecer a un primer estadio en la evolución de la teología de Juan. Presentan una forma más sofisticada de cristianos judeohelenistas, más influenciada por la filosofía y especulación sobre el cosmos

&.36 ¿Panliturgismo?
&.37 Conclusiones

c. VIII SACRAMENTOS

&.38 Introducción

&.39 Bautismo. El bautismo cristiano tiene su origen en el bautismo de Juan (éste se relaciona con las purificaciones judías, esenios..).Su finalidad era expresar el arrepentimiento -con lo que se conseguía el perdón de los pecados- y preparar para la venida del Mesías que bautizaría “en Espíritu y fuego” (juicio escatológico) ¿Qué sentido tuvo el bautismo de Jesús? El descenso del Espíritu es posterior al bautismo como respuesta a este acto ¿bautismo como preparación a la era mesiánica escatológica? Jesús no bautizó durante su vida terrenal (sus discípulos quizás bautizaron al principio) probablemente porque su mensaje era ya el juicio escatológico o porque no quiso establecer ninguna barrera para la incorporación a su reino

Bautismo en las primeras comunidades. Los discípulos serán bautizados en el espíritu Santo. Espíritu Santo (glosolalia) y bautismo significaba la entrada como discípulo de Jesús y el reconocimiento de la comunidad. Parece que no siempre se practicó el bautismo en las primeras comunidades de Jerusalén, pero ya existía en la conversión de Pablo (año tercero). En Hch, el bautismo expresa la acción del bautizado, mientras que el descenso del Espíritu significa la acción de Dios (que puede darse antes del bautismo, durante o después).
1 Co 1,10-17 y 1 Co 15,29 parecen indicar una idea casi mágica del bautismo y un lazo con la persona que los bautizó. Algunos creen que Pablo participaba de este sentido mágico encuanto el bautismo es morir con Cristo y una purificación por el agua. Dunn discute estos argumentos. Pablo no atribuye al bautismo el papel de la circuncisión judía; sino que arguye contra el ritualismo y defiende la circuncisión del corazón “sin manos humanas”; no mira hacia delante al tiempo escatológico sino hacia atrás a la identificación con la muerte de Jesús. Dunn finalmente discute el bautismo de los niños porque no puede ser una expresión de su fe.

&.40 La Cena del Señor (The Lord’s Supper). Se basa en dos hechos de la vida de Jesús:

a)las frecuentes comidas fraternales de Jesús (fellowships meals). Para los orientales la comida es una manera de compartir la propia vida; para Jesús era una invitación a la salvación, una anticipación del banquete mesiánico (no un ritual para iniciados).
b) la última cena con los discípulos fue la culminación de las comidas fraternales con sus discípulos resaltando su misión de servicio y su entrega ante la inminencia de la llegada del reino. Se discute si esta última cena coincidió con la cena pascual..
La Cena del Señor en las primeras comunidades. Más que de la “Cena del Señor” se trataba de comidas ordinarias como continuación de las comidas fraternales (p. 163). En el ambiente de inminencia escatológica no existía la preocupación de instituir ritos. Dunn cree que la “Cena del Señor” sería una celebración anual en sustitución de la cena pascual, pero sin que hubiera una clara distinción con las comidas fraternales.
La Cena del Señor en Pablo. 1 Co 10,14-22; 11,17-34. Parece que primero se realizaba una comida fraternal y luego la Cena del Señor. ¿Se dejó influenciar Pablo con la idea de un ritual mágico? Las expresiones de Pablo parecen indicarlo, pero hay que tener en cuenta que se trata de una alegoría (10,1-4). “El énfasis no está en lo que se come o se bebe sino en participar de la misma comida y bebida; los creyentes se hacen uno por su participación, no por la comida misma” (p. 165).
Nuestra eucaristía, o Cena del Señor, puede ser el resultado de diferentes tradiciones. Dunn considera que el pan y el vino constituían inicialmente momentos separados; al unirse en la liturgia se forzó el paralelismo de las palabras de Jesús sobre el pan y el vino (p. 166) (Beber la sangre era inadmisible para un judío Lev 17,10-14; Hch 15,20 y 29. El énfasis estaría inicialmente en el pacto, no en la sangre, consecuente con el sentido escatológico). Nuestra eucaristía recoge dos tradiciones a) Un nuevo pacto en el que la comida fraterna es señal del banquete del reino y en el que lo escatológico prevalece sobre lo soteriológico. Sería la tradición que proviene más directamente de Jesús b) Otra tradición se basa en la muerte de Jesús y su sentido soteriológico más que en la llegada del reino, y puede corresponder a la separación de la Cena del Señor respecto a la comida fraternal. c) Jn 6,53-56 sustituye “comer mi cuerpo” por “comer mi carne”, probablemente como reacción al gnosticismo.

&.41 Los sacramentos en el 4º evangelio. Actualmente se dan tres interpretaciones
a) Ultrasacramental: toda referencia al agua tiene sentido sacramental; se aprecian otros simbolismos sacramentales y especialmente a la cena del Señor. b) No sacramental: el conjunto del evangelio es tan antisacramental que las referencias claramente sacramentales (3,5; 6,51-58; y 19,34) serían obra de un redactor eclesiástico. c) Moderadamente sacramental: reconoce algunos pasajes como ciertamente sacramentales y otros solamente como posibles. Dunn se sitúa entre b) y c). Juan no quiere poner énfasis en los dos sacramentos (no menciona ni el bautismo de Jesús ni la institución de la eucaristía). Sus referencias al agua simbolizan la bendición de la nueva era, o concretamente al espíritu Santo. Juan no reacciona contra los sacramentos sino contra el literalismo en la interpretación de los sacramentos.

& 42 Conclusiones del capítulo. No hay ningún indicio de sacramentos durante la vida pública de Jesús. La última cena fue una comida de hermandad. El bautismo como sacramento se inició pronto, pero la eucaristía como sacramento fue el resultado de una larga evolución, basada en las palabras de Jesús recogidas en la tradición. Al principio el sentido del bautismo y de la eucaristía era escatológico, posteriormente evolucionó hacia un memorial de la muerte de Jesús. Pablo rechazó la interpretación semimágica de los corintios. Al final del s. I los escritos joánicos rechazan el sacramentalismo, pero éste se impuso con Ignacio de Antioquia.

c. IX La experiencia del Espíritu
((Ofrece un resumen de su obra ”Jesús y el Espíritu”))

&.48 Conclusiones. La experiencia religiosa fue fundamental en los inicios del cristianismo. La experiencia que tuvo Jesús de su filiación y del Espíritu escatológico; la experiencia de Pablo respecto a Jesús resucitado... la de Juan... Existen diferencias: las comunidades de Hch desbordan entusiasmo, Pablo contrapesa los carismas proféticos con otros carismas dentro de la comunidad; las Pastorales son más formalistas y sacrifican la experiencia a la tradición. ¿Puede el cristianismo preservar la creatividad de la experiencia religiosa sin dar lugar al desborde entusiasta? Tres claras respuestas en el s. I: la negativa de las Pastorales; la afirmativa de Lucas en los Hechos; la afirmativa de Juan, aunque más válida para los individuos que para las comunidades; la intermedia de Pablo al contrapesar la vitalidad del carisma con la interpretación y recepción de la comunidad (local), la experiencia, mediante el Espiritu, del resucitado con la tradición sobre la muerte y resurrección de Jesús.

c.X. Cristo y Cristología

Tradicionalmente los discursos de Jesús en el 4º evangelio eran considerados expresión de su autoconciencia, pero a partir del s. XIX se consideran teología cristológica de su redactor. Desde entonces se han producido tres tendencias.

a)Muchos teólogos del protestantismo liberal optaron por el Jesús histórico, presentándolo como modelo del hombre laico (secular).
b) M. Kähler y muchos teólogos de la primera mitad del s. XX optaron por el Cristo de la fe y la imposibilidad de conocer al Jesús histórico. En otro sentido, pero dentro de la misma línea, está la desmitologización del Cristo de la fe.

c) La Continuidad entre el Jesús histórico y el Cristo de la fe (segunda mitad s. XX). Se centra fundamentalmente en la visión escatológica: Jesús proclamaba el reino, y su resurrección significa el comienzo de este reino. Jesús proclamó a Dios de tal manera que sus oyentes comprendieron que Jesús era el único por el que Dios se expresaba.

Dunn defiende esta tercera posición -aunque “el kerigma no pretendió reproducir las enseñanzas de Jesús”- porque a lo largo de todo el libro ha mostrado que el elemento común de las diversas comunidades primitivas era precisamente la continuidad del Jesús histórico con el Cristo resucitado. Hay cierta continuidad en algunos aspectos (ya señalados en otros capítulos) como la consideración de Jesús como Mesías y la experiencia carismática. Jesús previó su muerte y probablemente esperaba alguna reivindicación de parte de Dios, incluso quizás la resurrección en la plenitud del reino, como sugieren algunos textos del AT (Dan 7,13; Sab. 2-5; Is 53,12; 2 Mac 7,11,23; 2 Mac 14,46). Hay argumentos para pensar que Jesús interpretó su muerte como sufrimiento vicario que tendría una reivindicación divina, y esta idea se continuó y clarificó en el kerigma.

La expresión Abba que el Espíritu suscita en los creyentes muestra la continuidad con el Espíritu que actuaba en Jesús. Jesús experimentó el reino y el Espíritu como una tensión escatológica (ya-pero todavía no), lo mismo que los primeros cristianos; para ellos el Espíritu era el espíritu de Jesús. Dunn cree ver una continuidad entre la concepción paulina de la Ley y la libertad con la que la consideró Jesús.
El kerigma es un desarrollo de la autoproclamación de Jesús interpretada a la luz de la resurrección, igual que el NT es una interpretación del AT a la luz de la resurrección.

&.51 Un solo Jesús, y muchos Cristo. No hay un único kerigma en el NT ni una única interpretación del Cristo, de Jesús resucitado. En los primeros años hay una clara interpretación escatológica: la resurrección de Jesús es el anticipo de la resurrección general escatológica. No está claro cuándo se inició la interpretación soteriológica de la muerte de Jesús; parece que inicialmente la salvación se centraba en la parusía (p. 218-9), Posteriormente se establece un periodo intermedio entre la exaltación (resurrección) y la parusía en el que Jesús desempeña el papel de intercesor (Rom 8,34); Hebr 4,14-16).

El paso cristológico más significativo fue la idea de la preexistencia. No está claro cuándo se inició aunque la idea de la preexistencia ya era conocida por los griegos y los hebreos (la Sabiduría). Jesús se consideró mensajero de la Sabiduría (Mt 11,25-27) pero no parece que Jesús -ni la fuente Q ni Marcos- se identificara con la Sabiduría preexistente. Esta identificación aparece en Pablo (1 Co 1,24,30; 1 Co 8,6; Col 1,15-17) y en Mateo. Para el judaísmo la Sabiduría no era más que la actividad inmanente de Dios. Pablo ve en Cristo el papel atribuido tradicionalmente a la Sabiduría. Para Pablo “Jesús mismo no preexistió; fuel el hombre que realizó (become) la preexistente Sabiduría” . De aquí se inicia el lenguaje de la encarnación como momento decisivo de la salvación. La muerte, resurrección y parusía serían como una ratificación de ese momento decisivo. Esto conlleva una inversión de la cristología: inicialmente se explicaba la exaltación de Cristo a la luz de la tradiciones sobre Jesús; ahora se comienza a explicar la humanidad de Cristo a la luz de la preexistencia. No hay duda de que para Pablo el hecho cristológico y soteriológico decisivo es la muerte y resurrección de Jesús, no la preexistencia (Dunn explica Flp 2,6-11 como un paralelismo con Adán). La preexistencia en Hebreos presenta expresiones adopcionistas. El auténtico paso a la preexistencia llegó con el evangelio de Juan al final del s.I (Jn 8,58; y otros). Dunn interpreta los diversos textos de Juan en el mismo sentido paulino de que Jesús realizó (concretizó, encarnó) el Logos preexistente. Para Juan la soteriología se centra en la muerte-resurrección-ascensión, aunque la crsitología se divide entre la encarnación y la ascensión.

&.52 Conclusiones. Dunn resume las diversas cristologías que fueron desarrollándose a medida que avanzaba el s. I (ver fotocopia p. 224-6) en cuanto a las referencia al ministerio de Jesús, a la resurrección, a la acción del Cristo resucitado, a la parusía, a la preexistencia y a su divinización. Esta última sólo se produce al final del siglo con las epístolas pastorales y con el cuarto evangelio. El título de Señor indica precisamente su distinción respecto a Dios. Pablo consideró a Jesús como mediador no como objeto de culto.

Las cristologías del NT abarcan un amplio espectro en la interpretación del “evento de Cristo”, que cambia y se desarrolla a lo largo del siglo y no siempre compatibles entre sí: podemos ver rechazos explícitos de algunas interpretaciones (2 Co 11,4; 1 jJn 4,2s). Lo que el cristianismo ha considerado una cristología ortodoxa es una amalgama de diferentes cristologías. Tanto antes como después de la Pascua se dan juntamente –aunque con diferente peso- rasgos de su divinidad y de su humanidad (p. 229). ¿Qué podemos decir de la cristología tradicional que confiesa a “Nuestro Señor Jesucristo como Dios y Salvador conforme a las Escrituras? Dunn remite a las conclusiones finales del libro en c. XV.

Parte II ¿Diversidad en la unidad?

c XI Jewish Christianity

&.58 Conclusiones. Existe una gran semejanza, quizás hasta continuidad, entre el cristianismo judío, evidente en el NT, y el cristianismo judío (ebionitas) considerado herético por la gran iglesia emergente a finales del s.II y ya en el III: adhesión a la ley, seguimiento de Santiago frente a Pablo, y una cristología adopcionista. Sin embargo existe una diferencia importante en su consideración de Cristo. Los ebionitas consideraban a Jesús como el mayor profeta adoptado como hijo de Dios por su obediencia a la ley. Esta concepción era inaceptable en el NT: Cristo es hijo en sentido único, es la Sabiduría de Dios. Ya entre los judeocristianos del NT existía un amplio espectro (representado en el diagrama de menos a más)

Juan - Hebreos - Mateo - Salmos de Lucas - Santiago - Oponentes a Pablo - Ebionitas
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Criterios para mantener la unidad y la diversidad dentro del judeocristianismo: a) la interpretación de la ley mediante el amor b) la universalidad de la misión de Cristo c) el desarrollo de la fe en las nuevas situaciones. El judeocristianismo cayó en la herejía porque no mantuvo la unidad, que reconoce a Jesús como única expresión de Dios, ni admitió la diversidad en el desarrollo del cristianismo.

c. XII Hellenistic Christianity
&.65 Conclusiones. Entre los cristianos helenistas se da también un amplio espectro. Pablo polemizó con los judaizantes pero también con las tendencias gnósticas. Esteban, Pablo y Juan mantuvieron siempre su conexión con Jesús muerto y resucitado como centro unificador, aunque su defensa de la libertad fuera malinterpretada por algunos. Fue Pablo quien inició este criterio al insistir en la muerte y debilidad de Jesús frente a los corintios, que presentaban a Jesús como obrador de prodigios. Le siguen Marcos, Mateo y Lucas. En algunos escritos del NT se encuentran rasgos gnósticos, pero ninguno pede ser calificado como tal. Siempre se tuvo claro que existía un límite para la interpretación del mensaje. Se puede representar por esta línea continua, atravesada por una oblicua que marca lo inaceptable.


Pablo Juan Q Mencionados en 1Co, Phil Cristologia de Mencionados Gnósticos
Col, Pastorales, Apc Judas prodigios de Jesús en 1 Jo 2.19
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

La libertad cristiana tiene sus límites (formulados por Pablo) : el amor a los otros y la creencia en Cristo como Señor.

c. XIII Apocaliptic Christianity

&.66 Introducción. Apocalípticos son “escritos de la revelación que desvelan los secretos del más allá y especialmente del fin de los tiempos” Sus principales características: a) Uso de pseudónimo o atribución a un autor respetable del pasado; b) Visiones y simbolismos; c) Presentación (survey) de la historia como prevista desde el pasado; d) Carácter esotérico; e) Underground literature, escritos de los oprimidos; f) Exhortación ética. Características teológicas: a9 Las dos edades; b) Pesimismo y esperanza; c) Clima escatológico; d) Inminencia del fin; e) Dimensión cósmica y sobrenatural; f) Soberanía y control divino. La apocalíptica es una evolución radicalizada de la profecía. “En general, los profetas predicen el futuro que surge del presenta, mientras que los apocalíticos predicen el futuro que irrumpe en el presente” (H. H. Rowley).

&.67 Apocalyptic (la idea, el sentimiento, apocalíptico) fue la madre de toda la teología cristiana. Dunn concuerda con esta expresión de Käsemann.

&. 69 Conclusiones. Dunn afirma que la esperanza apocalíptica pertenece al mensaje central del cristianismo, aunque ha sido un poco relegada por temor los entusiasmos incontrolados. La colección de dichos de Jesús transmite el discurso apocalíptico, Marcos lo recoge, la comunidad de Jerusalén lo mantiene; los cristianos helenistas conservan algunos rasgo, y el Apocalipsis lo renueva ante las persecuciones. Tres características distinguen la esperanza apocalíptica cristiana de la judía y de la montanista: a) Se concreta en Cristo. El poder del Espíritu se manifestó en Jesús y se manifestará en la parusía de modo definitivo para el mundo entero; b) la tensión escatológica (ya-todavía no): el poder se manifiesta ya en los creyentes y conduce hacia el fin de los tiempos; c) moderación del entusiasmo: la esperanza es indestructible porque no se basa en acontecimientos futuros (no sabemos el día ni la hora) sino en que ya se ha iniciado en la resurrección de Jesús.
Dentro de la esperanza apocalíptica del s. I se dan diversas interpretaciones. Lucas mantiene la esperanza apocalíptica de Jesús y de Marcos pero separada de la destrucción de Jerusalén; el libro del Apocalipsis se refiere a la Jerusalén celestial.
La esperanza apocalíptica del gnosticismo insistía en el ya realizada, la cristiana en el todavía no. La gnóstica favorecía la laxitud moral; la cristiana, la austeridad.
El sentido apocalíptico es válido e importante en el cristianismo, y se ha revitalizado frecuentemente, aunque es visto con recelo por los vigilantes de la ortodoxia y últimamente por el Protestantismo Liberal; a) Dios está detrás de la historia y el cristiano responderá de ella en el juicio final; b) la historia tiene una meta que no depende solamente de los hombres sino de Dios; c) el sufrimiento actual es un paso hacia la meta de Dios; los fracasos no destruyen la esperanza d) el creyente no vuelve la espalda al mundo porque es responsable de este mundo (el Apocalipsis ha inspirado a muchos revolucionarios). El problema está en mantener la esperanza entusiasta y saber frenarla sin caer en aparentes resultados.

XIV Catolicismo incipiente (early Catholicsm)
&. 70 ¿Qué es el catolicismo incipiente (emergente)?Este término procede de Schwegler (s.XIX) quien considera que el catolicismo surgió en el s.II como un compromiso entre el cristianismo judío de Pedro y el cristianismo gentil de Pablo. Diversos autores han elaborado esta idea con distintas características; Dunn señala tres características del catolicismo emergente: a)Abandono de la esperanza de una inmediata parusía
b)Progresiva istitucionalización (= organización con propósito de permanecer): jerarquía sacerdotal / laicado, sacramentalismo, “sucesión apostólica”, identificación de la iglesia con la institución c)Cristalización de la fe en fórmulas para protegerla de los entusiasmos y de las falsas enseñanzas (principalmente gnosticismo y montanismo). Lo que Dunn se propone investigar es si estos rasgos se encuentran ya en el NT

&.71 Abandono una parusía inminente. En Pablo se produce un progresivo enfriamiento de la inminencia de la parusía. En Hch la parusía ya no parece inmediata. El mero hecho de escribir una historia es un buen argumento. Lucas abrió una puerta al early catholicism. (Dunn explica algunos pasajes dudosos). Juan considera que la escatología ya se ha realizado en Jesús. Hebreos mantiene la inminente parusía pero la modifica con la idea platónica del mundo celestial y del terrenal. El argumento de 2 Pe “Para el Señor un día es como mil años, y mil años como un día” descarta toda ansiedad por una inminente parusía.


&.72 Progresiva institucionalización. Aparece en la segunda generación. En Efesios 2.20 el término “Eclesía” pasa a significar la iglesia universal. En las pastorales la institución está más marcada: Timoteo y Tito aparecen ya como monarchical bishops, la imposición de manos establece un oficio que sustituye a las intervenciones carismáticas. Lucas presenta una organización más uniforme que la realmente existente (comparar Hch con las cartas de Pablo). El ev. de Lucas se centra en el templo y Hch comienza en Jerusalén -como cabecera e iglesia madre del cristianismo- y termina en Roma; la iglesia de Jerusalén aprueba las misiones de Pablo y éste vuelve continuamente a Jerusalén. Lucas compone una situación de compromiso entre Juan y Pablo, con Pedro como mediador. Lucas por una parte quiere presentar el catolicismo inicial como un todo uniforme, pero por otra quiere destacar la libertad de Espíritu. Es la palabra la que lleva a la iglesia hasta Roma, no al contrario. Las epístolas pastorales muestran mayor institucionalización.

&. 73 Cristalización de la fe en fórmulas. (Ver c. IV El papel de la tradición). Para Juan y Pablo la fe era algo vivo, la tradición era pneumática, y la enseñanza era más propia de un carisma que de un oficio. Mateo tampoco establece fórmulas fijas (Mt 16,19 “atar y desatar” refleja la fórmula aramea del pronunciamiento de un doctor de la ley , pero en 18,18 la extiende a todos sus seguidores). En las Pastorales la tradición ya ha cristalizado en fórmulas de fe que sirven de prueba sobre la ortodoxia. El papel de la jerarquía no es reinterpretar esta formulaciones de la fe sino preservarlas: la profecía cede ante la enseñanza. Judas y 2 Pe muestran fórmulas claramente establecidas.

&.74 Conclusiones del capítulo. No hay duda de que las Pastorales y 2 Pe presenten ya las características del catolicismo incipiente. Efesios, depende de la interpretación de dos pasajes. Judas, probablemente también. El ev. y las cartas I-III de Juan, ciertamente no pueden ser consideradas early catholicism, sino como reacción en contra. Lc-Hch representa un compromiso.
El catolicismo incipiente constituye la reacción de la segunda generación a los excesos del entusiasmo carismático primitivo, pero hubo otras alternativas como los Ebionitas, los Gnósticos, y el intento de Lucas por unir el entusiasmo primitivo con la institucionalización. En el s.III se consolida el catolicismo incipiente. Dunn sugiere que podrían haberse adoptado soluciones más flexibles y conciliadoras. “Quizás la tragedia del catolicismo incipiente fue el no reconocer que la mayor herejía es la insistencia en que sólo hay una obediencia eclesiástica, sólo una ortodoxia”.

CONCLUSIÓN

XV La autoridad del Nuevo Testamento

&. 75 Sumario. ((Buen resumen de toda la obra: la unidad y las diferencias en el NT, pero del que no se puede hacer un nuevo resumen. Ver fotocopia p. 369-72 ).
Existe una característica común pero se desdibuja a medida que se va desarrollando. El catolicismo incipiente es solamente una parte de la diversidad del NT y del cristianismo primitivo. En el s. I no se estableció una norma común; unidad sí, pero no un concepto de ortodoxia.

&. 76 ¿Mantiene el canon su función? Si el NT no habla con una sola voz ¿dónde está la autoridad del NT? ¿Cómo puede ser el NT el canon (criterio) de ortodoxia?
Cada iglesia se acoge a un canon dentro del NT (cada una tiene sus pasajes principales que determinan la interpretación de otros pasajes): para Católicos romanos, Mt 16, 17-19 y las pastorales; para Luteranos, la justificación por la fe; para ortodoxos, Juan; para Pentecostales. Hch.
Dunn considera que el NT contiene el núcleo central común (unidad) en interacción con la circunferencia en expansión (with the moving circunference), que marca la periferia de la diversidad. Según Käsemann, el NT proporciona la base para la diversidad de confesiones. Dunn menciona algunas creencias que rebasarían la periferia de la diversidad en la unidad (p.378-9).

El NT justifica el desarrollo de la fe. La fe que no se desarrolla, como la judeocristiana, queda relegada. Ningún escrito del NT expresa el primitivo cristianismo, sino una fase de su desarrollo. Este desarrollo no es, como decía Newman, una explicitación de lo anterior; esto sería negarle el valor normativo a los escritos anteriores y atribuirlo solamente a la interpretación del siglo II (early catholicism). El desarrollo no es la continuación de una línea recta sino otro radio de la circunferencia que procede del mismo centro.
El NT no dice cuáles son los posibles desarrollos de la fe sino cómo es posible un desarrollo auténtico de la fe. (p.381). Este “cómo” se caracteriza por la interacción entre la realidad (event) de Cristo y la intervención del Espíritu en la adaptación de una comunidad a su situación. Actualmente supone un verdadero diálogo entre todo el NT, todas la iglesias actual, y yo mismo, para percibir y escuchar el mensaje de Dios. La Revelación se produce cada vez que Dios se dirige al hombre (encounters man) pero el criterio de autenticidad está en Cristo, al que conocemos por el NT.
Pedro, más que ningún otro, fue la persona que hizo de puente entre las diversas interpretaciones cristianas de la primera centuria. Pablo retiene menos del judaísmo, y por su parte el individualismo de Juan se abre menos a las nuevas necesidades.
Dunn no defiende la autoridad del NT por ser de los apóstoles (éstos discrepaban entre sí y además hay otros redactores); ni por estar inspirados (escritos posteriores pueden gozar de más inspiración que 2 Pe); ni en su ortodoxia (algún texto sería de dudosa ortodoxia). El autor concluye que reconoce la autoridad del NT como canon (norma) porque representa la unidad en la diversidad (ver fotocopia p. 386-7).
Volver arriba