Filosofía y humanidad (y Vivencias y convivencias 20)
Vuelve la filosofía por sus fueros culturales como una asignatura específica, por cuanto propia de la especie humana. En efecto, la filosofía nos enseña a tomar la vida filosóficamente, y ello dice humanamente. Tomar las cosas con filosofía significa tomarlas reflexiva y no inflexiva o inflexiblemente, así pues de un modo flexible y relacional, en perspectiva abierta, considerando los pros y contras, lo positivo y lo negativo. Filosofar es asumir la realidad en su pluralidad, y no monolíticamente.
Por eso la filosofía no estudia una parte de la realidad, sino el todo en su conjunto o conjunción de contrarios. No estudia un ser o un aspecto del ser, sino el ser como junción o juntura de los seres, no trata de algo particular sino general y aún universal: la realidad en cuanto realidad, preguntándose por qué hay ser y no nada de nada. En esta interrogación radical el hombre queda abierto para siempre, expuesto al enigma o misterio del ser.
Frente a la unidimensionalidad de artes y ciencias, saberes y conciencias, la asignatura de la filosofía nos asigna la tarea de pensarlo todo desde su raíz en el ser-todo, o sea, desde la conciencia no particular sino general y aún universal del hombre. El filósofo filosofa sobre el ser en nombre del hombre, filosofa sobre la existencia en nombre de la existencia, filosofa sobre la realidad en nombre de la humanidad. Pero la humanidad no es solo el patrón abstracto del hombre, sino su realización ética como humanización.
La filosofía estudia pues el ser de lo real desde el hombre y su humanidad abierta, democráticamente, no subjetiva sino intersubjetivamente, dialógicamente, coimplicativamente. La razón filosófica es una razón sensible, razón vital o existencial, la propia razón humana e interhumana, la cual se define como razón afectiva, y no meramente efectiva o instrumental. Se trata de una razón encarnada y no encaramada, una razón común que plantea el sentido de la vida y nuestra coexistencia en un mundo intercomunicado.
Decía H.G.Wells que nuestra verdadera nacionalidad es la humanidad. Y nuestra verdadera racionalidad es nuestra humanidad como humanización. Somos hombres y nada humano debería sernos ajeno, humano y no inhumano, suprahumano o infrahumano. Si ha sido propio del hombre (varón) el hombrear aguerridamente, lo propio del humano (hombre y mujer) sería el humanizar cómplicemente. Por eso en el Simposio de Platón, Sócrates comparece como fundador de la filosofía junto a la filósofa Diotima, introduciendo ambos la problemática sagrada del amor como motor de la sabiduría.
La filosofía es la asignatura de nuestra humanidad, y obtiene un carácter general y aún universal. En efecto, el objeto de la filosofía es universal porque representa el ser, pero también el sujeto de la filosofía porque representa al hombre y la mujer, lo humano o humanidad. La ética filosófica prosigue esta universalidad al proclamarse como humanizadora. Finalmente, la universalidad de la filosofía aparece en su pregunta radical por el destino humano, al anclarlo en el contexto global del ser de lo real.
VIVENCIAS Y CONVIVENCIAS 20
---Dios simboliza la descosificación de lo real: su abrimiento radical.
---El hombre es el ser que se plantea el sentido del ser: sin acabar de encontrarlo.
---La cultura es el caldo de cultivo del sentido: el cual es el fruto de la cultura y su cultivo simbólico.
---La intuición simbólica como visión transversal del sentido.
---El clerical quiere impedirnos este mundo: el anticlerical quiere impedirnos (el) otro mundo.
---Clericalismo y anticlericalismo se acaban por falta de clérigos.
---La sotana del sacerdote tapaba muchos estigmas.
---Me ordené como sacerdote secular o mundano (Weltpriester) en la catedral de Innsbruck: he ejercitado un sacerdocio cultural.
---Mi Tesis Doctoral recibió una calificación matriarcal: Máxima, el nombre de mi madre.
---Soy un músico fracasado: pero en la poesía he puesto la música perdida.
---Vivir transversalmente: sobrevivir transeúntemente.
---Sólo en la noche se ven las estrellas: sólo en la oscuridad se ve la luz.
---Los valores no son absolutos ni relativos: son relacionales.
---La Navidad como grito del recién nacido (los villancicos): la Semana Santa como grito del recién muerto (los tambores).
---Según Heidegger, el presente de nuestra existencia es un “futuro sido”: el futuro pasado (por agua).
---Lo más temible es el propio temor: el miedo.
---El hombre lucha contra elementos mundanos y humanos: incluso contra su propio elemento.
---La vida mata: a través de la vida.
---Wikipedia rehace mi página personal: me doy cuenta de tantas aportaciones aún no apreciadas y de algunas deportaciones ya apreciadas.
---Soy de una especie cultural no protegida: J.L.Aranguren me llamaba “rara avis”.
---Me considero/consideran de una tipología o tipo wiki: rápido.
---La aforística como diapasón afinado de la realidad: coajuste de cuentas con el sentido y sinsentido del mundo: cuchillo afilado o navaja de Ockham.
---Mi libro “Poética del sentido” muestra en portada un cuadro colorista azul rojizo: el rojo de la pasión humana sublimado humanistamente.
---El hombre se replantea todas las cosas: y la cuestión del todo.
---La vida es un ajuste fino que acaba en desajuste: desbarajuste.
---Hablando se desentiende la gente: de la realidad.
---Te recriminan tanto si eres algo o alguien como si no eres nada: nos recriminamos ser y no ser.
---Contestadnos malditos: nadie responde a nuestros correos más apremiantes.
---Hoy en día llegamos a viejos, sí: tambaleándonos.
---Cuánto sufrimiento inútil en la vida: quizás resulta útil para el diablo.
---Estoy desolado: el Ebro desbordado: me consuelo.
---En la India un fan de Cristiano ataca a un fan de Messi: este se revuelve y lo mata.
---Soy un aforista consumado y consumido: por el aforismo.
Por eso la filosofía no estudia una parte de la realidad, sino el todo en su conjunto o conjunción de contrarios. No estudia un ser o un aspecto del ser, sino el ser como junción o juntura de los seres, no trata de algo particular sino general y aún universal: la realidad en cuanto realidad, preguntándose por qué hay ser y no nada de nada. En esta interrogación radical el hombre queda abierto para siempre, expuesto al enigma o misterio del ser.
Frente a la unidimensionalidad de artes y ciencias, saberes y conciencias, la asignatura de la filosofía nos asigna la tarea de pensarlo todo desde su raíz en el ser-todo, o sea, desde la conciencia no particular sino general y aún universal del hombre. El filósofo filosofa sobre el ser en nombre del hombre, filosofa sobre la existencia en nombre de la existencia, filosofa sobre la realidad en nombre de la humanidad. Pero la humanidad no es solo el patrón abstracto del hombre, sino su realización ética como humanización.
La filosofía estudia pues el ser de lo real desde el hombre y su humanidad abierta, democráticamente, no subjetiva sino intersubjetivamente, dialógicamente, coimplicativamente. La razón filosófica es una razón sensible, razón vital o existencial, la propia razón humana e interhumana, la cual se define como razón afectiva, y no meramente efectiva o instrumental. Se trata de una razón encarnada y no encaramada, una razón común que plantea el sentido de la vida y nuestra coexistencia en un mundo intercomunicado.
Decía H.G.Wells que nuestra verdadera nacionalidad es la humanidad. Y nuestra verdadera racionalidad es nuestra humanidad como humanización. Somos hombres y nada humano debería sernos ajeno, humano y no inhumano, suprahumano o infrahumano. Si ha sido propio del hombre (varón) el hombrear aguerridamente, lo propio del humano (hombre y mujer) sería el humanizar cómplicemente. Por eso en el Simposio de Platón, Sócrates comparece como fundador de la filosofía junto a la filósofa Diotima, introduciendo ambos la problemática sagrada del amor como motor de la sabiduría.
La filosofía es la asignatura de nuestra humanidad, y obtiene un carácter general y aún universal. En efecto, el objeto de la filosofía es universal porque representa el ser, pero también el sujeto de la filosofía porque representa al hombre y la mujer, lo humano o humanidad. La ética filosófica prosigue esta universalidad al proclamarse como humanizadora. Finalmente, la universalidad de la filosofía aparece en su pregunta radical por el destino humano, al anclarlo en el contexto global del ser de lo real.
VIVENCIAS Y CONVIVENCIAS 20
---Dios simboliza la descosificación de lo real: su abrimiento radical.
---El hombre es el ser que se plantea el sentido del ser: sin acabar de encontrarlo.
---La cultura es el caldo de cultivo del sentido: el cual es el fruto de la cultura y su cultivo simbólico.
---La intuición simbólica como visión transversal del sentido.
---El clerical quiere impedirnos este mundo: el anticlerical quiere impedirnos (el) otro mundo.
---Clericalismo y anticlericalismo se acaban por falta de clérigos.
---La sotana del sacerdote tapaba muchos estigmas.
---Me ordené como sacerdote secular o mundano (Weltpriester) en la catedral de Innsbruck: he ejercitado un sacerdocio cultural.
---Mi Tesis Doctoral recibió una calificación matriarcal: Máxima, el nombre de mi madre.
---Soy un músico fracasado: pero en la poesía he puesto la música perdida.
---Vivir transversalmente: sobrevivir transeúntemente.
---Sólo en la noche se ven las estrellas: sólo en la oscuridad se ve la luz.
---Los valores no son absolutos ni relativos: son relacionales.
---La Navidad como grito del recién nacido (los villancicos): la Semana Santa como grito del recién muerto (los tambores).
---Según Heidegger, el presente de nuestra existencia es un “futuro sido”: el futuro pasado (por agua).
---Lo más temible es el propio temor: el miedo.
---El hombre lucha contra elementos mundanos y humanos: incluso contra su propio elemento.
---La vida mata: a través de la vida.
---Wikipedia rehace mi página personal: me doy cuenta de tantas aportaciones aún no apreciadas y de algunas deportaciones ya apreciadas.
---Soy de una especie cultural no protegida: J.L.Aranguren me llamaba “rara avis”.
---Me considero/consideran de una tipología o tipo wiki: rápido.
---La aforística como diapasón afinado de la realidad: coajuste de cuentas con el sentido y sinsentido del mundo: cuchillo afilado o navaja de Ockham.
---Mi libro “Poética del sentido” muestra en portada un cuadro colorista azul rojizo: el rojo de la pasión humana sublimado humanistamente.
---El hombre se replantea todas las cosas: y la cuestión del todo.
---La vida es un ajuste fino que acaba en desajuste: desbarajuste.
---Hablando se desentiende la gente: de la realidad.
---Te recriminan tanto si eres algo o alguien como si no eres nada: nos recriminamos ser y no ser.
---Contestadnos malditos: nadie responde a nuestros correos más apremiantes.
---Hoy en día llegamos a viejos, sí: tambaleándonos.
---Cuánto sufrimiento inútil en la vida: quizás resulta útil para el diablo.
---Estoy desolado: el Ebro desbordado: me consuelo.
---En la India un fan de Cristiano ataca a un fan de Messi: este se revuelve y lo mata.
---Soy un aforista consumado y consumido: por el aforismo.