Identidad política (y Vivencias y convivencias 29)

El tema de la identidad se ha convertido en problema controvertido, ya que tratamos de identificar personas y asuntos, países y partidos, idearios e ideologías con obvias dificultades. La dificultad proviene de que toda identidad es plural, mezclada o entrelazada, abierta y no encerrada. En el caso de la identidad política, afrontamos una identidad pública que se nutre empero de individuos privados en evolución, con sus diferentes vivencias y convivencias.

Identidad dice mismidad diferenciada, una historia de hechos y hechuras, de razones y sentimientos, de realidades y realizaciones, pero también de idealidades e imaginaciones. La identidad nunca es pura sino impura, por lo que su verdad tampoco será pura sino impura. Digamos que la identidad política o pública se articula sobre un sentimiento racional y una razón sentimental, que dan cuenta y cuento, relación y relato de nuestra coapertenencia a un territorio, país o estado.

No podemos por tanto blandir identidades dogmáticas ni verdades absolutas, ya que toda identidad es accidental o accidentada, y toda verdad es relacional y contextual. La verdad de nuestra identidad no se basa en el ser sino en el devenir, el cual deja siempre una puerta abierta al otro y la otredad, so pena de pervertir lo histórico y revertirlo en histérico. Toda identidad es así mudéjar, mezcla cultural y mestizaje social. El filósofo Hegel decía que la auténtica identidad es la identidad de la identidad y de la no-identidad, ya que no somos solo lo que somos, sino también lo que no somos.

Las identidades son proyectos que se proyectan desde un pasado en un presente que es nuestra estancia móvil. De ahí el carácter de movilidad de toda identidad, lastrada por flujos y reflujos diversos que diversifican su presunta puridad o pureza. La identidad vasca no sería nada sin el mito de “ama lur” (la madre tierra), que incluye la famosa película del mismo nombre; como tampoco sería nada la identidad catalana sin la leyenda de san Jordi y el dragón (siendo el dragón España y san Jordi Catalunya). Incluso nuestra identidad española sería nula sin los Reyes católicos y su identidad religiosa católica, apostólica y romana.

A menudo nuestra identidad se basa en factores meramente geográficos, como la península ibérica que induce una convivencia peninsular frente a África y junto a Europa. En el caso de Europa, su identidad originaria procede del mito griego de una princesa oriental “civilizada” por el dios occidental Zeus; lo mismo que Atenas, la capital de Grecia, debe su identidad a la diosa Atenea. Incluso la identidad del cristianismo, que es la religión occidental por antonomasia, no procede directamente de su fundador Jesucristo, sino por la mediación teológica de su cofundador Pablo de Tarso, el apóstol de los gentiles.

La identidad siempre resulta compleja y complicada, así por ejemplo la identidad de nuestra Universidad no tiene sentido sin la influencia clerical de la Iglesia, aunque hoy nos parezca un contrasentido. Y es que no hay nada ni nadie puro, todo está mezclado evolutivamente. Por eso lo más peligroso es proyectar una identidad ideológica, como hacen tantos sistemas políticos desde el fascismo al comunismo, desde el nacionalismo al populismo, incluyendo aquí también como ideológico al capitalismo en su deriva ultraliberal. Pues la ideología es un ideario totalitario que hay que evitar en nuestra democracia liberal (sin que recaiga a su vez en un neoliberalismo abstractoide). Por eso nos interesan al respecto las identidades ya no ideológicas sino culturales y abiertas al diálogo con otras culturas, como es el caso de nuestro cervantino Don Quijote en diálogo con Sancho. Una obra que ha hecho más por nuestra positiva identidad española que toda política ideologizada.

VIVENCIAS Y CONVIVENCIAS 29



---La Iglesia no es una democracia, dice el patriarca ortodoxo de Moscú: porque es un patriarcado.
---La religión debe ser religación o reparación del hombre: y no superstición o separación.
---Jesús proyecta el reino de Dios: Pablo instituye el reino de la Iglesia.
---Ser y tiempo: el ser al cuidado del tiempo y el tiempo al cuidado del ser.
---En E.Jünger el anarco es el emboscado libre: el interior del ser frente al exterior del ente.
---El Bosco: el mundo como bosque y el hombre como emboscado o bosquimano enmarañado.
---No la áurea mediocridad, sino la mediación áurea.
---Habitamos en la ausencia (M.Houellebecq).
---La vida dice presentación en el mundo, nudo o intriga existencial y desenlace final.
---Todo responde a un plan de Dios y tiene un sentido profundo (Jorge Fernández): el ministro del interior confunde el ministerio con el misterio.
---La fratría es particular: la fratria es universal.
---Dar es liberarse de uno mismo: amorosamente.
---Hemos recibido la existencia a traición (Sartre): la existencia como tradición de una traición.
---Stalin dijo de la música de Shostakóvich que era bulla: bulla bella contra la fea bula staliniana.
---Hay que concitar a los enemigos: para compensar su enemistad.
---El amor y la amistad se excluyen en La Bruyère: pero se incluyen en Montaigne y La Boétie (como ha mostrado J.L.Henning).
---Como dice Montaigne, la amistad va en todo a medias: mediación de amor.
---La bondad nos protege: la maldad nos viola.
---Nacemos llorando, vivimos deplorando y morimos implorando.
---Cuando nos falla internet: amputación virtual.
---La virtud pagana es viril (vir-tus): la virtud cristiana es femenina (agape, caridad, amor).
---Buscamos estrechos colaboradores: pero deberían ser amplios.
---Todo lo alto está cuesta arriba: por eso cuesta subirlo ( y más asumirlo).
---Decir lo innombrable es como nombrar lo indecible.
---G.Steiner correlaciona música y muerte, Orfeo y Euridice o las Ménades, eros y thánatos: armonía y caos, tonalidad y silencio.
---Si no te dejan soñar, no les dejes dormir.
---Que yo resista con mi obra hasta la muerte: luego da igual.
---Ánima dice animación: ánimo dice animosidad.
---No pain no gain: sin pena no hay gloria.
---Desde la perspectiva del viejo, el mundo es un puzzle: rompecabezas.
---La belleza como el comienzo de lo terrible aún soportable (Rilke): simetría asimétrica, armonía disarmónica.
---Según Ortega, el sentido existencial radicaría en no renunciar a nada por principio: pero supongo que renunciando a todo por final.
---La humanidad está subdesarrollada, atrofiada y atontada: el hombre sigue siendo un animal inhumano.
Volver arriba