1. ¿Es científico el darwinismo? Ha sido criticado de blindaje anti-falsabilidad.
i) Falsabilidad a prueba.
– Claro que la evolución es falsable: podrían… aparecer fósiles incongruentes con sus antecesores.
• Pues bien, no ocurre esto, sino todo lo contrario: la confirmación continua de las predicciones evolutivas (y la refutación creacionista).
– Aparición de una primera célula eucariota tras varios miles de millones de años de dominio procariota.
• La teoría explicativa es la endosimbiótica, propuesta por Lynn Margulis (endosimbiosis serial, 1967, 1971).
– Primer organismo pluricelular tras otros varios centenares de MA.
– Diversificación posterior de especies a partir de un tronco claramente establecido, en el que los huesos reptilianos preceden a los aviares.
• El enorme tiempo transcurrido juega en contra de la hipótesis creacionista (y súbita, en pocos días).
– ¿Por qué iba a necesitar Dios tan vasto tiempo?
– Podrían aparecer, por el contrario (lo que sería un argumento pro-creacionista) incongruencias: huesos de avestruz entre células procariotas aisladas, u hombres entre bivalvos, sin resto de otros vertebrados… Pero no ocurre: seguimos rellenando huecos
ii) ¿Confirmación o refutación?
• En todos los casos, los hallazgos son coherentes con lo conocido y esperable (las predicciones de la teoría). Acordes:
• Con la evolución darwiniana o, mejor, con sus formulaciones neo-darwinianas o de equilibrio puntuado. Podría alguna vez no serlo…
• No es obligado, de ningún modo, que cada nuevo hallazgo fósil refrende el hecho evolutivo en general y las afirmaciones darwinianas en particular.
• La alternativa creacionista pierde fuerza todo el tiempo, desde Darwin. Tal es el efecto de competir limpiamente (asumiendo predicciones falsables).
– ¿Qué defendía la alternativa creacionista? Todo de una vez y sin variación interespecífica, todo el tiempo: desde su creación hasta hoy.
– Por lo demás, Dios crearía con libertad y sin precursores… ¿Por qué no lo hace nunca, de hecho? ¿No es eso lo que nos cuenta el Génesis que hizo?
– El hecho es que en ningún conjunto de fósiles hallados, ha aparecido jamás una sola secuencia errónea: conejos entre dinosaurios; un primate entre simples algas unicelulares; una estrella de mar entre bacterias sin algas; un dinosaurio junto a seres humanos (esto último ha sido intentado presentar, erróneamente, por grupos creacionistas).
2. ¿Y si sometemos a falsación lo descrito en el Génesis?
Falsación del modelo del Génesis.
i) El Génesis predice (y esto es lo que deberíamos hallar para confirmarlo; de modo que queda refutado como hipótesis en caso de que hallemos lo contrario):
– Mares sobre el cielo, (relato 1). Y con sus compuertas…
– Hombre aparecido antes que plantas y cualquier (otro) animal; y antes que la mujer, que se crea de su costilla (relato 2)
– Plantas terrestres antes que el Sol y que los animales marinos (relato 1)
– La propia Tierra es creada mucho antes de que aparezca el Sol.
– Las aves creadas antes que los reptiles y los mamíferos…
ii) El momento o los momentos de la creación.
a) ¿Hay un momento de creación relevante que dure menos de un siglo? - No. En absoluto.
b) ¿Qué argumentan entonces (a favor del Génesis) los creacionistas?
– Varios momentos muy distanciados de creación masiva.
• El surgimiento de las bacterias (organismos procariotas)
• La aparición de la vida eucariota
• El surgimiento de la pluricelularidad
• La aparición de la vida animal.
• La explosión cámbrica.
• Con todos los diseños básicos de la vida animal (en sus formas primitivas: cordados, no mamíferos ni dinosaurios; trilobites, no insectos)…
• El surgimiento de los mamíferos
• La aparición del hombre…
c) Hemos de preguntar: ¿existe una semana de creación o siquiera unos pocos siglos? ¿Pueden esos diversos episodios de Creación estar enormemente distanciados entre sí y durar muchos millones (o miles de millones) de años cada uno de ellos e intercalarse entre sí hasta confluir en la actualidad?
– Los hechos:
• No hay vestigios de vida eucariota durante 1.500 MA.
• Cuando surge, lo hace (durante otros 1.200 MA adicionales) en forma de algas unicelulares (clasificadas como protistas por Margulis y Swartz).
• Las 4/5 partes de su historia, nuestro planeta desconoce otras formas de vida.
• Hace unos 850 MA aparecen los protistas heterótrofos y, “poco” (150 MA) después, los primeros animales.
• Hace 700 MA aparecen los primeros animales. Pero tampoco lo hacen de una vez en toda su complejidad ni en el plazo de unas horas…
• No se trata de animales complejos, sino esponjas, pólipos y otros cnidarios.
• Pasados otros 100 MA (cien millones de años: Dios trabaja sin prisa) surgen los gusanos.
• Pasados otros 100 MA, la vida animal se expande en todos sus diseños básicos (ß Cámbrico).
• Mas, aunque la expansión cámbrica es llamativamente rápida, no tiene lugar en un año ni un siglo: lo hace entre hace 543 y 535 MA (entre 5 y 15 millones de años).
– Es esta etapa “reciente” (referida al último 15% de Hª planetaria) la que el creacionismo quisiera considerar la de ”Creación” divina.
• Veremos en qué puntos (adicionales) falla ese razonamiento…