Una digresión didáctica sobre los “espirituales negros” - III

Por el impacto del ferrocarril, este sistema fue denominado en 1831 “The Underground Railroad, El ferrocarril subterráneo”. Los términos usados pertenecían a la jerga ferroviaria: estaciones eran los lugares donde esconderse y descansar; depósitos los lugares de aprovisionamiento; maquinistas, los que guiaban...

Incluso algunos utilizan el tren como símbolo: "Life's railway to heaven" (La vida es un ferrocarril que lleva al cielo), 1890, "The glorious gospel train" (El tren del evangelio), obra de 1906, fuera ya del contexto histórico en que nos movemos.

Estos cantos no eran sino una forma más de utilizar un código secreto para animarse, para reunirse, para citarse, para trabar contacto... Todos hablan de ríos (y se referían en concreto al Tombigbee, al Mississippi, al Tennessee y al Ohio, "deep river", río éste que podían cruzar más fácilmente en invierno por estar helado); cuando citan Canaan, la tierra prometida, bien saben todos que es Canadá, destino final obligado especialmente después de la Fugitive Slave Law de 1850 sobre esclavos huidos y residentes en el N.

Desde esta perspectiva tienen sentido cantos como Steal away ("Esfúmate") referido a la salida nocturna; He took my feet from the miry clay (Él me sacó del fangoso barro); I want Jesus to walk with me..., en referencia al guía. En el célebre Oh, when the saints nada hay más explícito que ese "Lord, I want to be in that number", (quiero yo también ir en ese grupo). En el "espiritual" When Israel was in Egypt land, Moses no es otro, como hemos dicho, que Harriet Tubman. I want to be ready es una canción que contiene referencias “codificadas”: habla de esos momentos previo a la evasión, “quiero estar dispuesto”; a nombres concretos (Juan, Pedro); habla de encontrarse; de un lugar de reunión; de estar allí al despuntar el día; habla de la fiesta de Pentecostés (primavera) cuando ya estarán llenos del Espíritu Santo, es decir, cuando su ánimo se sentirá henchido de gozo por haber conseguido huir; referencias a la incertidumbre del éxito de la misión, la decidida voluntad de estar juntos, de formar un nuevo hogar...

Y similar comentario respecto a O Peter, go ringa dem bells, I heard from heaven today, I wonder where my mother is gone... como quien presiente la libertad que llega o al menos el momento de la huida.

Incluso aquellos como "He never said a mumbalin' word" o "Were you there", sí, hablan del Jesús que sufre, pero también es un modo implícito de decirle al esclavo capturado que muera antes de revelar nada del camino. Otras veces son advertencias de evitar ser vistos por nadie: Jesus --el esclavo-- walked that lonesome road", "...that lonesome valley".

¿Cómo no ver una referencia a reuniones secretas antes de despuntar el día en "Let us break bread together on our knees" (Comamos juntos el pan sobre nuestras rodillas)? Las hermosísima canción Swing low, sweet chariot, que Harriet Tubman cantó con su familia en su lecho de muerte, habla de ese "venir para llevarme a casa", de ese vuelo hacia el cielo como Elías en sus carro... Volar, que tanto aparece en los "espirituales", volar al Canadá...

Hoy asistimos a otra clase de vuelos... aunque sean marinos. Quizá generen también una nueva tradición musical, si bien no de "espirituales negros" sí de "humanos inmigrantes".

Volver arriba