La vicepresidente de la CEAMA reclama la escucha de las voces de las mujeres y de los pueblos indígenas Patricia Gualinga a la COP30: “Piensen en las respuestas urgentes que requiere esta crisis climática”

Patricia Gualinga en la COP30
Patricia Gualinga en la COP30

"Esperamos que esta COP que se está realizando aquí en Brasil realmente incluya la perspectiva de avance que se tiene que dar en la protección de la Amazonía, con las voces de mujeres, pero también con una voz fuerte de los pueblos indígenas, para que puedan ser el centro en la toma de decisiones"

"Ya no más combustibles fósiles, ya no más explotación petrolera en la Amazonía, no más destrucción de explotaciones mineras, no más apertura ya de carreteras, porque eso conlleva mucha destrucción"

"Para los pueblos indígenas el Papa Francisco fue una sorpresa muy positiva porque sintió la Amazonía sin haber sido amazónico, y la defendió. Él promovió que haya el sínodo amazónico, motivó toda una escucha territorial que llevó al sínodo amazónico, una respuesta al territorio"

"No solo piensen en el negocio, sino en la respuesta urgente que requieren biomas como la Amazonía, las respuestas urgentes que requiere esta crisis climática"

Patricia Gualinga es una de las vicepresidentes de la Conferencia Eclesial de la Amazonía, considerada en el Sínodo sobre la Sinodalidad como un ejemplo de este modo de ser Iglesia. La líder indígena del pueblo kichwa de Sarayaku, en la Amazonía ecuatoriana pide a los líderes de la COP30 “que no solo piensen en el negocio, sino en la respuesta urgente que requieren biomas como la Amazonía, las respuestas urgentes que requiere esta crisis climática”.

La vicepresidenta de la CEAMA denuncia la situación climática de la Amazonía y reclama la escucha de las voces de las mujeres y de los pueblos indígenas. Igualmente, el respeto de los conocimientos tradicionales, de los derechos y el cumplimiento de los acuerdos.

Para los pueblos indígenas el Papa Francisco fue una sorpresa muy positiva porque sintió la Amazonía sin haber sido amazónico, y la defendió”, afirma Gualinga. Ella destaca la importancia del Sínodo para la Amazonía, del cual participó. La líder indígena pide “la respuesta urgente que requieren biomas como la Amazonía, las respuestas urgentes que requiere esta crisis climática”.

Patricia Gualinga na Marcha dos Povos

Después de diez años del Acuerdo de París y de la Laudato Si’, que son dos elementos marcantes en el combate al cambio climático, ¿qué significa el hecho de realizar la COP en la Amazonía?

Es muy simbólico que sea aquí en la Amazonía porque ya se habla de un punto de no retorno en el Amazonas y creo que es urgente. Inclusive simbólicamente, la presencia de los pueblos indígenas en este bioma da esa particularidad. Sin embargo, desde los Acuerdos de París hasta ahora no ha habido mayor avance ni cumplimiento de lo que se decide y eso es lo que nos ha llevado a una crisis mayor.

Esperamos que esta COP que se está realizando aquí en Brasil realmente incluya la perspectiva de avance que se tiene que dar en la protección de la Amazonía, con las voces de mujeres, pero también con una voz fuerte de los pueblos indígenas, para que puedan ser el centro en la toma de decisiones. Ya no solo hablar de ambiente, sino también hablar de la parte social. Y realmente esperamos que en las negociaciones haya puntos que favorezcan a combatir una crisis que estamos viviendo.

¿Y qué es lo que los pueblos indígenas exigen a las Naciones Unidas y a los diversos países en referencia al cuidado de la casa común, al cuidado del planeta?

Están exigiendo algo que ya existe, que es el respeto a los derechos, que existe pero que no se ha cumplido. El primer punto, y que es muy fuerte, y que a pesar de que está enmarcado en el derecho internacional, no lo cumplen, es que haya consentimiento, no solamente consulta. Consentimiento libre, previo, informado, actuado de buena fe, con participación fuerte de los pueblos indígenas. Que vean también los impactos sociales que se están dando en la Amazonía.

Un reconocimiento real, valorado del conocimiento de los pueblos indígenas. Acceso también a fondos, para que puedan implementar planes propios según la visión de los pueblos indígenas. Son parte de los puntos que han abordado y que se están discutiendo. Tiene que haber inclusión, tenemos que ser también el centro de la toma de decisiones. En las negociaciones tienen que incluir todo el lenguaje de derechos y derechos colectivos.

Reginaldo Andrietta y Patricia Gualinga

Desde las cosmovisiones tradicionales, desde el pensamiento antes de los pueblos indígenas, ¿Qué es lo que los pueblos indígenas quieren insistir y lo que tiene que ser escuchado de manera especial?

El respeto a los conocimientos tradicionales, la no apropiación y la valoración equitativa de estos conocimientos. Pero al mismo tiempo que para la ciencia sea al mismo nivel, no que sea un conocimiento empírico. Y eso es muy claro, porque en el conocimiento ancestral están muchas soluciones que podrían ser aplicables si realmente se quisiera combatir la crisis climática.

También una línea que estamos exigiendo, ya no más combustibles fósiles, ya no más explotación petrolera en la Amazonía, no más destrucción de explotaciones mineras, no más apertura ya de carreteras, porque eso conlleva mucha destrucción. Hay una exigencia de reconocimiento en los conocimientos ancestrales, pero también de protección del territorio. Muchos hablan de titulación y demarcación y eso tiene que ser ya.

Se cumplen 10 años de la Laudato Si’, escrita por el Papa Francisco, ¿Qué es lo que significó el Papa Francisco para los pueblos indígenas, especialmente a través de la encíclica Laudato Si’ y del impulso que él dio a la necesidad de cuidar de la Casa Común, sobre todo de los territorios indígenas?

Para los pueblos indígenas el Papa Francisco fue una sorpresa muy positiva porque sintió la Amazonía sin haber sido amazónico, y la defendió. Él promovió que haya el sínodo amazónico, motivó toda una escucha territorial que llevó al sínodo amazónico, una respuesta al territorio. La encíclica Laudato Si’ recoge la visión y el planteamiento de muchos pueblos indígenas, no la totalidad, porque tiene cómo llegar, pero recoge la esencia.

Lo bonito de esto es que lo conecta de manera bíblica a la fe, a la espiritualidad. Eso es algo que no se va a perder de la noche a la mañana. Hay un movimiento que se está moviendo al lado de esto y que de alguna manera tiene que involucrar a los que realmente han sentido que viven en carne propia la Laudato Si’.

Usted habla de involucrar. Es representante de los pueblos indígenas como vicepresidenta de la Conferencia Eclesial de la Amazonía. ¿Qué significa para los pueblos indígenas que la Iglesia católica, a la hora de acompañar la vida de la Amazonía y de tomar decisiones sobre la propia Iglesia en la región amazónica tenga en cuenta la voz de los pueblos indígenas?

Es muy importante. No es nuestro mundo el contexto eclesial, pero es muy importante porque se puede de alguna manera ir acompañando y también apoyando este proceso que es absolutamente nuevo y que es muy complejo, porque tiene que ver con la espiritualidad, pero también tiene que ver con el ambiente, tiene que ver con lo social, tiene que ver con los obispos y no solamente con los pueblos indígenas, sino con pueblos ribereños, caboclos, campesinos o ciudades como Belém. Siempre es importante que esta visión de los pueblos indígenas, holística, primaria, que viene desde lo natural, esté dando ese acompañamiento.

Patricia Gualinga COP30

Como indígena, como alguien que valora el legado del Papa Francisco, ¿qué le diría a la COP30 para poder encaminar decisiones concretas?

Que no solo piensen en el negocio, sino en la respuesta urgente que requieren biomas como la Amazonía, las respuestas urgentes que requiere esta crisis climática. Y esa respuesta urgente implica involucrar actores claves, y los actores claves son los políticos.

Volver arriba