Defender a los defensores de los derechos humanos y de la casa común “La vida pende de un hilo”: “La agenda climática actualmente es la agenda de la vida”

Panel La vida pende de un hilo
Panel La vida pende de un hilo

Un debate sobre el tema “La vida pende de un hilo: adaptación, mitigación y transición energética justa, transparencia y responsabilidad en el Sur Global”

“La vida del planeta está por un hilo, al igual que la de esas personas, verdaderos mártires de nuestra Casa Común, que derramaron su sangre por la defensa de sus territorios y por el cuidado del planeta”

Un camino en el que es necesario unir la ciencia con la fe, en este tiempo oportuno, en este Kairos, que llama a trabajar juntos

“En marzo pasado, con motivo del décimo aniversario de Laudato Si, la Federación de Conferencias Episcopales de Asia publicó una carta pastoral dirigida a todas las iglesias de Asia sobre el cuidado de nuestra casa común, un llamado a la conversión ecológica”

Ser defensor de los derechos humanos se ha convertido en un riesgo en diversos lugares del planeta. Para proteger a estos defensores existe la campaña “La vida pende de un hilo”, enfocada en los líderes sociales que trabajan en la protección de la Casa Común en América Latina. Forma parte de ella la Iglesia Católica, que durante el Jubileo de la Esperanza ha realizado diversas actividades.

La Vida pende de un hilo

Responsabilidad común

Una de ellas tuvo lugar en el Pabellón de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), en la Zona Verde de la COP30, este lunes 17 de noviembre, con la presencia del presidente del Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño (CELAM), cardenal Jaime Spengler, del presidente de la Federación de Conferencias Episcopales de Asia (FABC), cardenal Felipe Neri Ferrão, del presidente de la Conferencia Eclesial de la Amazonía (CEAMA), cardenal Barreto, y de la representante de Cáritas Brasileña, Valquiria Lima. Juntos debatieron sobre el tema “La vida pende de un hilo: adaptación, mitigación y transición energética justa, transparencia y responsabilidad en el Sur Global”.

Solidaridad con los líderes amenazados

El cardenal Spengler recordó que la campaña, liderada por diversas instituciones, entre ellas el CELAM, el Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral y la Pontificia Comisión para América Latina (PCAL), fue lanzada el 10 de diciembre de 2024 en la Sala Stampa vaticana, coincidiendo con el Día Internacional de los Derechos Humanos, y tiene como lema: “tejiendo futuros, protegiendo vidas”. El objetivo es “desarrollar diversas acciones solidarias con los líderes que están siendo amenazados por su labor en defensa de los derechos humanos y de la casa común”, señaló el presidente del CELAM.

El arzobispo de Porto Alegre (RS) recordó que entre 2012 y 2024 se registraron 2.253 asesinatos y desapariciones de defensores del medio ambiente y del territorio en todo el mundo, 146 en 2024, 48 de ellos en Colombia. Vidas que, en palabras de Spengler, “nos interpelan y nos movilizan a alzar nuestras voces para que ellos y tantas otras comunidades que velan por la defensa de los derechos socioambientales y de los derechos humanos no continúen siendo víctimas de la violencia y de una economía que mata, como solía decir el Papa Francisco”. Según él, “la vida del planeta está por un hilo, al igual que la de esas personas, verdaderos mártires de nuestra Casa Común, que derramaron su sangre por la defensa de sus territorios y por el cuidado del planeta”.

Garantizar información veraz

La agenda climática actualmente es la agenda de la vida”, según Valquiria Lima, quien hizo un llamado a poner esta agenda en el centro. La representante de Cáritas insistió en la necesidad de garantizar información veraz, de combatir la industria de la mentira, gran enemiga de la lucha contra el cambio climático. Una industria de la mentira al servicio del lucro, lo que requiere, ante el riesgo de la desinformación en la sociedad actual, garantizar información íntegra, que según Valquíria Lima “es un acto de valentía”. La mentira, que se ha convertido en instrumento de manipulación, a menudo a través de las redes sociales, lleva a desacreditar los informes de los científicos, y la desinformación distorsiona el debate público.

Barreto y Spengler

Amenazados como humanidad

Enfrentar la crisis climática es una responsabilidad común, según el cardenal Pedro Barreto. En sus palabras resaltó que “estamos amenazados como humanidad, lo que demanda acciones urgentes y consensuadas en favor de la vida y del cuidado de casa común”. El cardenal peruano recordó que los más vulnerables, entre ellos los pueblos de la Amazonía, son los que menos influyen en el cambio climático, siendo los más afectados.

De esa crisis climática solo es posible salir juntos, porque somos miembros de una misma familia humana, según decía el Papa Francisco. Algo que demanda actuar ahora, como ha insistido el presidente Lula al inicio de esta COP, todavía más por el hecho de realizarla en la Amazonía. Para ello, Barreto hizo ver que la Iglesia, de manera desinteresada y firme, quiere colaborar en esa tarea, dada la fe en el Dios Creador. Un camino en el que es necesario unir la ciencia con la fe, en este tiempo oportuno, en este Kairos, que llama a trabajar juntos.

El trabajo de la Iglesia de Asia

“En Asia, estamos experimentando con mucha intensidad los efectos desastrosos de la crisis climática”, denunció el cardenal Ferrão. Ante esa realidad, “en marzo pasado, con motivo del décimo aniversario de Laudato Si, la Federación de Conferencias Episcopales de Asia publicó una carta pastoral dirigida a todas las iglesias de Asia sobre el cuidado de nuestra casa común, un llamado a la conversión ecológica”.

Un texto que, según el cardenal, “destacamos los estragos que la crisis climática está causando en todo el continente asiático. Al mismo tiempo, describimos los diversos signos de esperanza que se manifiestan en Asia como respuesta de nuestras comunidades a las desastrosas consecuencias de la crisis climática, e hicimos un llamado a la acción para que todas las personas, comunidades, gobiernos y líderes religiosos respondan a la crisis climática”.

Cardenal Ferrão

Importancia de la educación ambiental

La educación ambiental es una necesidad que requiere una inversión de calidad para garantizar su papel fundamental. Esta educación reforzará este camino, ya que proporcionará información completa y veraz, evitando que el debate sobre el clima se deteriore. Es una educación que contribuirá al progreso social y al avance de la democracia, combatiendo todo aquello que genera confusión en la sociedad. A esto se suma la importancia de la familia como escuela de educación integral, que fomenta la plenitud de la persona humana y de la creación divina.

Volver arriba