Inicia Congreso de universidades iberoamericanas en Río José Tolentino: “La universidad no es una burbuja fuera de la realidad”

Cardenal Tolentino: “La universidad no es una burbuja fuera de la realidad”
Cardenal Tolentino: “La universidad no es una burbuja fuera de la realidad”

200 universidades de Norteamérica, América Latina, España y Portugal se reúnen en Río de Janeiro para analizar y preparar la participación de la academia en la COP30

El II encuentro sinodal de Rectores universitarios por el Cuidado de la Casa Común, analiza la realidad en el marco del 10º aniversario de la encíclica Laudato Si'

Del 20 a 24 de mayo, la Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro (PUC-Rio), será el punto de encuentro para consolidar el compromiso universitario con el cuidado de la Casa Común

Comenzó el Congreso de las Universidades iberoamericanas a 10 años de Laudato Si'. Un evento que prepara la participación del mundo académico en la COP30 y aborda entre otros temas de interés, la deuda ecológica y la esperanza pública ante la profunda crisis medioambiental que padece el mundo.

En la sesión inaugural, el cardenal Antonio Tolentino responsable del Dicasterio para la Cultura y la Educación recordó que “la universidad no es una torre de marfil, no es una burbuja al lado de la realidad”.

Especial Papa León XIV

Ante los representantes de más de 200 universidades públicas y privadas de Norteamérica, América Latina, España y Portugal el cardenal insistió en que “la universidad está implicada en los grandes procesos de reflexión, innovación, cualificación, ética y justicia de nuestras sociedades”.

Cardenal Antonio Tolentino

Realidad que interpela

Esta es la mejor alternativa si buscamos que logre “reflejarse realmente la identidad católica”. De ahí que exista una prioridad o cuestión y es “escuchar cuáles son los retos más urgentes hoy”, tarea que pasa por definir los valores que se desean promover.

Al respecto, el prelado alentó a los responsables universitarios, autoridades eclesiales y civiles, para que este importante encuentro sea un puente, es decir, “sea la parábola de un puente que construimos juntos y ofrecemos al presente como un aporte, una contribución que las universidades dedican al futuro”.

Reflexión que fundamentó en la reciente intervención del Papa León XIV, ante un grupo de personas comprometidas en el campo de la educación, y en la que planteó una serie de preguntas que resultan de vital importancia y deben resonar en este espacio que congrega a los rectores de las universidades. Se trata de alentar una forma real de ejercer su responsabilidad social.

Congreso de Universidades Iberoamericanas

Definir el camino

Preguntas que de acuerdo con el cardenal Tolentino resultan fundamentales y que trasladó al auditorio en tanto conectan con la figura de Pedro y ubican en la realidad y sus dolores, pero también interpela en la oportunidad de construir. ¿Cuáles son los desafíos ante los cuales nos situamos? Es la primera.

Cuestión que en sus palabras debería “confraternizarnos a todos porque transmitimos conocimientos, proyectos, saberes, pero sabemos que sin valores sigue siendo insuficiente”. Por eso, es importante ponernos de acuerdo sobre aquellos valores fundamentales que tenemos que transmitir y los medios que se usarán para concretar dicho propósito. Opción ante la cual el Santo Padre pregunta: ¿Cuáles son los recursos con los que podemos contar?

Para Tolentino, un recurso que identifica a primera vista, es la respuesta conjunta a la inquietud del Santo Padre. “Un valor es utilizarlo juntos. Un valor es poder reunir a 200 universidades diferentes. El valor es esta experiencia de la mística de lo común y porque la unión hace verdaderamente la esperanza”.

De esta forma, el purpurado invitó a los presentes al trabajo articulado. “La unidad nos hace artesanos de la paz del diálogo, dando testimonio de que es posible superar la cultura de la polarización y el desencuentro”.

Palabras que además de extender un saludo al canciller el rector de la PUC Río y a los más de 200 rectores, representantes de universidades, cardenales y obispos reunidos para celebrar los 10 años de Laudato Si; destaca el entusiasmo de las universidades que han acogido desde el principio el mensaje de la encíclica.

Congreso de Universidades Iberoamericanas

Ciencia, cultura y territorio

Documento que advierte “ha suscitado diversos proyectos de investigación, tanta creatividad y, sobre todo, una nueva conciencia eclesial”.

Seguro de que uno de los grandes factores en la transformación de la mentalidad, que Laudato Si' ofreció al mundo, es “esta conciencia de que no estamos solos, de que nos necesitamos unos a otros, de que todo está interconectado y necesitamos escuchar al mismo tiempo los desafíos de nuestra casa común y los desafíos de la fraternidad”.

Así el cardenal Tolentino, insistió en el compromiso de escuchar la realidad, poniendo al servicio de todo el potencial de la educación por la que propenden los centros de Educación Superior en el mundo.

Mucho más cuando recuerda que tenemos la mirada puesta en la COP 30 y en medio de “un camino jubilar de construcción de puentes”, que como dice el Papa León XIV, solo “juntos es cómo podremos realmente hacer de nuestras universidades y de nuestras redes universitarias laboratorios de comunión y de futuro”.

Volver arriba