Washington acogió diálogo socioambiental entre Norte - Sur Trabajadores y empresarios se reúnen en el III Encuentro Sinodal Fratelli Tutti

45 actores territoriales procentedes de sindicatos, cámaras de empresarios, comunidades organizadas, movimientos populares, universidades y organismos internacionales se reunieron en Washington
Las Encíclicas Laudato Si’ y Fratelli Tutti fueron base para la reflexión sobre los efectos de la crisis socioambiental en el planeta
Se espera que del III Encuentro Sinodal Fratelli Tutti: diálogo socioambiental Norte-Sur, surjan acciones coordinadas o alternativas para que desde el mundo del trabajo se emprendan acciones a favor del cuidado de la casa común
Se espera que del III Encuentro Sinodal Fratelli Tutti: diálogo socioambiental Norte-Sur, surjan acciones coordinadas o alternativas para que desde el mundo del trabajo se emprendan acciones a favor del cuidado de la casa común
Iniciar un proceso de diálogo sinodal Norte-Sur entre los representantes regionales del trabajo organizado de las Américas, es el objetivo del III Encuentro Sinodal Fratelli Tutti que se realizó este 28 y 29 de julio en la Conferencia de Obispos Católicos de los Estados Unidos (USCCB).
El evento organizado por la Pontificia Comisión para América Latina (P-CAL) y el Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño (CELAM) reunió en Washington a sindicatos, cámaras de empresarios, comunidades organizadas, movimientos populares, universidades y organismos internacionales. Se trata de 45 actores territoriales procedentes de las tres Américas que tienen una vinculación directa con el mundo del trabajo.

La experiencia territorial
Desde lo metodológico, el Encuentro se inició con un diálogo sobre la situación actual de los trabajadores y empresarios del continente, respecto a los efectos de la crisis ecológica y ambiental del planeta. Así durante la primera jornada compartieron cuestiones relativas a su vida diaria con la expectativa de aportar con su realidad al proceso que tiene entre sus planes invitar al Papa León XIV a participar en la edición del Encuentro prevista para 2026.
La reflexión, se hizo a la luz de las Encíclicas Laudato Si’ y Fratelli Tutti, documentos promulgados por Francisco, cuyo contenido está muy relacionado con el rumbo que el Papa León XIV, desde el inicio de su pontificado, ha planteado para la Iglesia universal y que estaría marcado por la relevancia que desea otorgar a la Doctrina Social de la Iglesia. Un itinerario cuyos postulados iniciales aparecen en la carta encíclica Rerum Novarum, que en 1891 puso a la persona del trabajador al centro de la acción pastoral de la Iglesia.
Se espera que tras el III Encuentro Sinodal Fratelli Tutti: diálogo socioambiental Norte-Sur, surjan acciones coordinadas o alternativas para que desde el mundo del trabajo se emprendan acciones a favor del cuidado de la casa común y la vida de los trabajadores alcance los estándares de bienestar que cualquier ser humano merece.

Discernir por la justicia
Perspectivas que se escucharon desde la óptica de los sindicatos de trabajadores, las cámaras de los empresarios, los movimientos populares y comunidades organizadas; porque la prioridad es hacer un discernimiento por la justicia social y ambiental a partir de acciones que deben enriquecer este camino.
Esfuerzos en los que se hace evidente que la Pontificia Comisión para América Latina (PCAL), atenta al pedido del Santo Padre, está dispuesta a colaborar con el proceso regional que se ha originado en las Iglesias particulares de América Latina, bajo la coordinación del Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño.
Así el organismo vaticano asume esta responsabilidad como parte de las funciones que le confiere la curia romana en su constitución apostólica Predicate Evangelium y que consiste en conectar al Santo Padre con las Iglesias particulares, evangelizar con “palabras y gestos”, es decir, “tocando la carne sufriente de Cristo en el pueblo”. Una iniciativa que desde el punto de vista práctico se hace concreta al conectar las redes del trabajo organizado de Norte a Sur.