Barcelona acogerá por primera vez el Congreso Internacional “Fe, Arte y Mito” Juan Tomás Widow: “Tolkien, Lewis y Chesterton han llevado al catolicismo a muchos de sus lectores”

Los creadores de obras como El Señor de los Anillos [Tolkien], Las Crónicas de Narnia: El león, la bruja y el armario [Lewis] u Ortodoxia [Chesterton] son, para Widow, “autores que lo tienen todo para ser clásicos y, a la vez, para ser referentes de la cultura occidental y para conectar mejor con los lectores"
"No todo el mundo capaz de imaginar historias de fantasía y valores humanos puede decir lo mismo”
| Xavier Pete, Agencia Flama
Mientras se formaba académicamente para ser historiador, el chileno Juan Tomás Widow (1998) intuyó que el tiempo que dedicaba a difundir, a través de las redes sociales, contenidos sobre “3 narradores que, aunque no vivieron en tiempos excesivamente remotos, son auténticos clásicos”, debía convertirse, “tarde o temprano”, en algo más que una afición. Así fue como surgió, en 2022, un congreso anual para acercarse, desde Buenos Aires, a la literatura de John Ronald Reuel Tolkien (1892-1973), Clive Staples Lewis (1898-1963) y Gilbert Keith Chesterton (1874-1936), “de la cual es abundante la cantidad de referencias cristianas que cualquier tipo de lector puede llegar a encontrar”, señala.
Tres años después de aquel primer intento de reunir a expertos con múltiples sensibilidades, formaciones y edades en torno a los tres autores, el Congreso Internacional “Fe, Arte y Mito” saldrá este año por primera vez de la capital argentina para celebrarse —del 17 al 19 de octubre— en las instalaciones de la Universidad CEU Abat Oliba, en Barcelona. Y será, de hecho, la primera vez que Widow pise un continente en el que, según el historiador, “también existe una huella indeleble por parte de los tres en el ámbito de la cultura”.
Boletín gratuito de Religión Digital
QUIERO SUSCRIBIRME
Los creadores de obras como El Señor de los Anillos [Tolkien], Las Crónicas de Narnia: El león, la bruja y el armario [Lewis] u Ortodoxia [Chesterton] son, para Widow, “autores que lo tienen todo para ser clásicos y, a la vez, para ser referentes de la cultura occidental y para conectar mejor con los lectores porque, al fin y al cabo, vivieron problemas y conflictos del siglo XX que, en el XXI, siguen vigentes”. “Por eso”, continúa, “saben cómo seguir interpelándonos, tienen la clave del corazón humano y nos motivan a mantener viva la esperanza”.

Para este historiador, residente en Buenos Aires desde hace pocos años, ha sido “importante” ver cómo, durante el pontificado tanto de Francisco como de otros pontífices que le han precedido, como Benedicto XVI y Juan Pablo II, “el universo de estos tres escritores también ha tenido cabida en escritos, posicionamientos y discursos”. “No todo el mundo capaz de imaginar historias de fantasía y valores humanos puede decir lo mismo”, subraya Widow.
“Aunque Lewis era anglicano, tuvo una fuerte aproximación al catolicismo”, constata. Autores como ellos no solo han formado parte de los discursos papales por su capacidad de comunicar el cristianismo de manera creativa y profunda, y por saber aportar ideas a una evangelización que una verdad, belleza y bien, sino que también “han sido y son capaces de convertir al catolicismo, honestamente, a muchos de sus lectores”, concluye.